Novedades

Semiología de las lesiones del nervio ciático poplíteo interno

Mar, 25/01/2011 - 01:37

El nervio ciático poplíteo interno (o nervio tibial) es particularmente vulnerable de ser lesionado en el hueco poplíteo interno, en el túnel del tarso o en el pie.


LESIONES DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO EN LA FOSA POPLÍTEA
Las lesiones del nervio tibial en esta localización tienen como resultado limitación en la flexión plantar e inversión del pie, flexión plantar de los dedos y debilidad en movimientos de los músculos intrínsecos del pie con hipoestesia de la planta y borde lateral del mismo (Mastagl

Anatomía del nervio ciático poplíteo interno

Mar, 25/01/2011 - 01:32

El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales y al nervio ciático poplíteo interno, continuación de las fibras mediales. El nervio ciático poplíteo interno cruza el centro del hueco poplíteo, pasando a la parte posterior de la pierna donde se denomina nervio tibial posterior. En la fosa poplítea da el nervio sural medial.

Nervio ciático poplíteo interno (L4-S2)

Mar, 25/01/2011 - 01:29

RESUMEN: El nervio ciático poplíteo interno (L4-S2) es el nervio motor flexor plantar del pie, y sensitivo de la planta del pie y la pantorrilla.


La lesión del nervio ciático poplíteo interno en el hueco poplíteo tienen como resultado limitación en la flexión plantar e inversión del pie, flexión plantar de los dedos y debilidad en movimientos de los músculos intrínsecos del pie con hipoestesia de la planta y borde lateral del pie.

Semiología de las lesiones del nervio ciático mayor

Mar, 25/01/2011 - 01:09

A NIVEL PROXIMAL el nervio ciático puede ser vulnerable de atrapamiento en el plexo sacro, pelvis, región glútea o en escotadura ciática. La mayoría de las lesiones del nervio ciático se producen por traumatismos o fracturas desplazadas de cadera (Fassler et al; 1993), hematomas en el compartimento posterior del muslo, inyecciones intramusculares, complicaciones tras cirugía de reemplazo de cadera o infecciones, como por ejemplo herpes simple o zoster (Kline et al; 1998).

Nervio ciático mayor

Mar, 25/01/2011 - 00:59

RESUMEN: El nervio ciático mayor (L4-S3) es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Inerva a los músculos semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo e interno. Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno.

Semiología de la lesión del nervio cubital en el antebrazo

Mar, 25/01/2011 - 00:24

La etiología puede ser por atrapamiento en el paso por el flexor cubital del carpo o bandas fibrosas, así como compresión por hematomas o neuropatía isquémica secundaria a fístulas para hemodiálisis. Las fracturas de antebrazo lo pueden dañar igualmente.


La clínica es como en

Semiología de la lesión del nervio cubital a nivel del codo

Mar, 25/01/2011 - 00:20

Después del síndrome del túnel carpiano es el segundo atrapamiento nervioso en frecuencia. Los factores que contribuyen a este problema están en la hipertrofia de las estructuras ligamentosas como la arcada aponeurótica humerocubital entre las dos cabezas del flexor cubital del carpo, del ligamento lateral medial de la articulación del codo y el aumento de presión en el canal con la flexión de codo. Procesos ocupantes de espacio como gangliones, neurinomas o espolones óseos pueden facilitar el atrapamiento.

Actigrafía

Lun, 24/01/2011 - 21:23

Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño.

Video-EEG y Video-polisomnografía

Lun, 24/01/2011 - 21:19

El video EEG consiste en el registro de la actividad EEG y otros parámetros biológicos (movimientos oculares, ECG,…) sincronizado con un equipo de video y audio. Estos estudios permiten la observación directa del fenómeno paroxístico y su correlación con la actividad electroencefalográfica (Iriarte, 2009) La duración del estudio dependerá en principio de su indicación y para su realización se pueden usar bien electrodos de superficie o electrodos profundos.

Polisomnografía

Lun, 24/01/2011 - 21:17

La Polisomnografía nocturna es una técnica de exploración en la cual se monitoriza el sueño registrando de forma simultánea distintas variables fisiológicas (Jafari 1968):
• Actividad electroencefalográfica
• Movimientos oculares
• Actividad muscular
• Variables cardiorespiratorias



Para estudiar las patologías de sueño es necesario disponer de un laboratorio de sueño, que debe disponer de una habitación tranquila y cómoda, donde dormirá el paciente, y otra habitación donde se instalará el equipo necesario para r