Novedades

Plexo braquial

Sáb, 22/01/2011 - 01:45

RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo.

Lesiones del plexo cervical

Sáb, 22/01/2011 - 01:43

La lesión del plexo cervical completa es infrecuente. Se han descrito casos de plexopatía cervical por compresión, tracción, heridas penetrantes, yatrogenia quirúrgica y anestésica, lesiones tumorales e infecciones como la lepra. En otras ocasiones no es posible encontrar la causa de la lesión (Utenga et al;1998).


Clínicamente se manifiesta por un déficit sensitivo craneal postero-lateral, cervical y parcialmente torácico, con parálisis diafragmática.

Lesión a nivel de las raíces espinales lumbares y sacras

Sáb, 22/01/2011 - 01:06

Poseemos cinco vértebras lumbares que son móviles, y cinco sacras y cuatro coxígeas que son fijas. Se debe tener en cuenta las variaciones anatómicas, con posibilidad de que existan cuatro o seis vértebras lumbares, por sacralización de la quinta vértebra lumbar o lumbarización de la primera vértebra sacra, respectivamente.

Lesión a nivel de las raíces espinales dorsales

Sáb, 22/01/2011 - 00:57

A diferencia de las raíces cervicales o lumbosacras, la afectación de las raíces dorsales de origen espondilótico es rara. Las causas más frecuentes son la infección por Herpes Zóster o los tumores.


La infección por Herpes Zóster se caracteriza por la aparición de dolor localizado, unilateral, impreciso, que precede en 3 ó 5 días a la erupción vesicular. Puede acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre, fatiga o mialgias.

Síntomas motores en las lesiones de nervios y raices espinales

Sáb, 22/01/2011 - 00:34

La lesión del asta anterior condiciona una alteración en los músculos dependientes de una determinada raíz o miotoma. Se producen los síntomas típicos de la segunda motoneurona como debilidad, atrofia, calambres o fasciculaciones. Los calambres son contracciones dolorosas del músculo, que se vuelve duro y bien definido, y se alivia al estiramiento. Las fasciculaciones son breves espasmos espontáneos en fibras dependientes de una unidad motora, visibles como pequeñas ondulaciones en la piel.

Anatomía de los nervios y raíces espinales

Sáb, 22/01/2011 - 00:15

Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico.


Las raíces dorsales recogen la información sensitiva y se unen a la médula en el bien delimitado surco posterolateral.

Introducción y etiología de los trastornos del sistema digestivo asociados a disfunción autonómica

Vie, 21/01/2011 - 23:07

INTRODUCCIÓN
A lo largo del tracto gastrointestinal se extienden dos plexos importantes de células y fibras nerviosas desde el esófago hasta el conducto anal: El plexo submucoso o de Meissner localizado entre la membrana mucosa y la capa muscular circular, y el plexo mientérico o de Auerbach que se halla entre las capas musculares circular y longitudinal. El plexo submucoso está vinculado con el control de las glándulas de la membrana mucosa, mientras que el plexo mientérico controla el músculo y los movimientos de la pared intestinal.

Trastornos de la eyaculación asociados a disfunción autonómica

Vie, 21/01/2011 - 02:01

La eyaculación consiste en la expulsión de semen en la uretra prostática y ulterior eyección de la uretra al exterior. La eyaculación está sometida a un control simpático. (Velasco et al; 2006).
Las fibras simpáticas preganglionares salen de la médula espinaI en el primero y el segundo segmentos lumbares. Muchas de estas fibras hacen sinapsis con neuronas posganglionares en el primero y el segundo ganglios lumbares. Otras fibras pueden hacer sinapsis en ganglios de las porciones lumbar inferior o peIviana de los troncos simpáticos.

Trastornos de la erección asociados a disfunción autonómica

Vie, 21/01/2011 - 01:57

La DISFUNCIÓN ERÉCTIL se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito (Fernández-Tresguerres et al; 2009). En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4), dónde se originan las fibras preganglionares parasimpáticas.

Trastornos de la función sexual en la disfunción autonómica

Vie, 21/01/2011 - 01:50

RESUMEN: La disfunción eréctil se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito. En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial del tejido eréctil genital está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4).