Novedades

Síndrome de mielopatía hipóxico-isquémica

Vie, 14/01/2011 - 02:12

 RESUMEN: La hipoxia severa, la hipotensión significativa o prolongada y la parada cardíaca producen manifestaciones clínicas y patológicas bien conocidas en el cerebro (necrosis cortical laminar global, infartos en territorio frontera, etc.). Aunque son menos conocidos los efectos de la isquemia global sobre la médula, ésta los sufre también simultáneamente.

Síndrome de mielopatía isquémica crónica y claudicación medular

Vie, 14/01/2011 - 02:02

 RESUMEN: La médula espinal es una parte del sistema nervioso central que también puede padecer una hipoperfusión crónica.

Accidentes isquémicos transitorios medulares

Vie, 14/01/2011 - 01:42

 RESUMEN: Los accidentes isquémicos transitorios medulares son episodios de sintomatología medular de comienzo ictal, de origen vascular, con duración variable, desde varios minutos a varias horas. El mecanismo de producción puede ser hemodinámico o tromboembólico. Son raros, y la localización más frecuente es a nivel cervical.

Síndrome de la arteria espinal posterior

Vie, 14/01/2011 - 01:36

 RESUMEN: Las arterias espinales posteriores son los troncos dominantes de todo el territorio medular posterior, irrigando el tercio posterior de la médula. Su síndrome clínico puede presentarse de forma bilateral (déficit cordonal posterior bilateral) o unilateral. La forma típica se manifiesta con pérdida de sensibilidades profundas y del tacto ligero por debajo de un nivel, y arreflexia segmentaria en el nivel de la lesión, pudiendo aparecer asimismo dolor, que puede ser con irradiación radicular o profundo referido.

Características de las lesiones a nivel dorsal espinal

Lun, 10/01/2011 - 01:28

Cuando las lesiones medulares se sitúan en este nivel nos vamos a encontrar los siguientes tipos de síntomas o signos:


SENSITIVOS
- Nivel sensitivo con alteración sensitiva suspendida (en un dermatoma concreto) en el nivel, por debajo del cual hay pérdida de todas las modalidades sensoriales.

Dolor en las lesiones de la médula espinal

Dom, 09/01/2011 - 23:53

 RESUMEN: El dolor producido por una lesión medular puede ser:
- Dolor local: por afectación de estructuras no nerviosas cercanas a la lesión en la columna (piel, articulaciones, ligamentos…).
- Dolor proyectado: manifestado a cierta distancia del lugar lesionado, pudiendo ser radicular, localizado en el dermatoma correspondiente a la raíz afectada, o referido, produciéndose un dolor a distancia debido a que existe una gran convergencia medular en un mismo segmento de las fibras aferentes sensitivas.

Función intestinal y médula espinal

Vie, 07/01/2011 - 02:26

El control de la motilidad intestinal es llevado a cabo a través de un componente nervioso intrínseco, el sistema Nervioso Entérico y otro extrínseco, que son los sistemas nerviosos Simpático y Parasimpático.

Función vesical y médula espinal

Vie, 07/01/2011 - 02:22

 El reflejo de la micción requiere que no exista afectación de los segmentos sacros S2-S5. A medida que se produce el llenado de la vejiga se activan los receptores de presión de la pared vesical, cuyos impulsos se transmiten por vías aferentes a la médula espinal sacra.

Función respiratoria y médula espinal

Vie, 07/01/2011 - 02:15

 La función respiratoria es un proceso automático, llevado a cabo por el Sistema Nervioso Autónomo. Los centros respiratorios se localizan en el tronco cerebral, situándose los centros de la inspiración y espiración en el bulbo raquídeo y en la protuberancia los centros apneústicos y neumotáxicos. Las neuronas de estos centros son estimuladas por el aumento de presión de dióxido de carbono y concentración de iones hidrógeno en la sangre y por la disminución de la presión de oxígeno.

Semiología de las vías sensitivas de la médula espinal

Vie, 07/01/2011 - 01:12

La sensibilidad del organismo está vehiculada por haces ascendentes que llevan fibras desde los neurorreceptores, pasando por el ganglio raquídeo posterior hasta la corteza cerebral correspondiente.
Cuando existe un daño en las vías sensitivas, los síntomas preceden a los signos.


El tracto espinotalámico lateral transmite la sensibilidad térmica y dolorosa, y su lesión provocará sintomatología contralateral por debajo del nivel de lesión.