Contenido más visitado
Título | ||
---|---|---|
Test de Laboratorio en epilepsia |
Determinaciones analíticas generales y de LCR |
Leer más |
Bases moleculares de la isquemia cerebral |
INTRODUCCIÓN: El cerebro humano no dispone, como otros órganos, de depósitos energéticos, por ello las células del sistema nervioso central precisan un flujo sanguíneo continuo que aporte el oxigeno y glucosa necesarios para mantener su actividad metabólica; esto convierte al cerebro en un órgano especialmente vulnerable a la isquemia. |
Leer más |
Vasculitis sistémicas |
Introducción: |
Leer más |
Cuándo deben retirarse los fármacos antiepilépticos |
Aproximadamente el 70% de los pacientes con epilepsia responden al tratamiento antiepiléptico y no tienen crisis (Kwan P et al; 2000). Dentro de este grupo un número elevado entrará en remisión (libre de crisis durante años) y lo hará inmediatamente después de recibir el primer tratamiento (Mohanraj R et al; 2006). En este grupo en particular nos hemos de plantear en algún momento si es necesario continuar el tratamiento farmacológico. |
Leer más |
Evaluación neuropsiquiátrica |
|
Leer más |
Mecanismos neuronales y de recuperación funcional |
Las lesiones del sistema nervioso central provocadas por un traumatismo, una enfermedad cerebrovascular aguda o una enfermedad degenerativa se manifiestan mediante una serie de síntomas, que no son sino el reflejo de una alteración en alguno de estos niveles: bioquímico, sináptico, anatómico o fisiológico (y generalmente ocurre en varios de éstos a la vez o consecutivamente). |
Leer más |
Concepto y clasificación de las enfermedades mitocondriales |
CONCEPTO DE ENFERMEDAD MITOCONDRIAL |
Leer más |
Anatomía patológica de la Enfermedad de Parkinson |
Introducción |
Leer más |
Estrabismos oftalmólogicos |
DEFINICIONES - Se clasifican |
Leer más |
Tratamiento general de los trastornos de conducta |
La presencia de síntomas neuroconductuales (agresividad, apatía, desinhibición, ansiedad, irritabilidad, conducta motora aberrante, conducta alimentaria o sexual alterada, alteraciones del sueño y síntomas psicóticos) constituyen la mayor fuente de problemas de manejo del paciente con demencia. Los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia (SPCD) son los responsable en gran parte de la sobrecarga del cuidador. |
Leer más |