Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Características clínicas de la patología de placa neuromuscular |
Los principales síntomas y signos del bloqueo neuromuscular son debilidad y fatigabilidad, predominando la fatigabilidad sobre la parálisis, aunque es habitual cierto grado de debilidad permanente de determinados grupos musculares (Gómez-Esteban et al; 2008). La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y médicos. En ciertas afecciones neuromusculares la fuerza es normal en reposo pero con el uso empeora progresivamente. |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso parasimpático |
Las células nerviosas pertenecientes a esta división se encuentran en el tronco encefálico y los segmentos sacros de la médula espinal, cuya anatomía se detalla a continuación (Snell; 1997): - Las células del TRONCO ENCEFÁLICO forman los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y XI. |
Leer más |
Trastornos del sistema digestivo en la disfunción autonómica |
RESUMEN: A lo largo del tracto gastrointestinal se extienden dos plexos de células y fibras nerviosas desde el esófago hasta el conducto anal. El plexo submucoso controla las glándulas de la membrana mucosa, y el plexo mientérico el músculo y movimientos de la pared intestinal. El sistema nervioso autónomo controla la actividad del sistema nervioso entérico mediante arcos reflejos, fundamentalmente vía nervio vago, actuando como puente de conexión con el sistema nervioso central. |
Leer más |
Trastornos urinarios en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los trastornos urinarios varían en función de la localización de la lesión que causa dicho trastorno. Principalmente distinguimos dos tipos de vejiga neurógena: |
Leer más |
Semiología de los trastornos oculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: El tamaño pupilar oscila en condiciones normales entre 2 y 6 mm de diámetro, y depende del equilibrio entre las fibras pupiloconstrictoras (III par craneal) que son parasimpáticas, y las pupilodilatadoras que son simpáticas. Se debe valorar el tamaño pupilar en situación basal, así como su respuesta ante estímulo luminoso directo o consensuado, acomodación, y si es preciso se evaluará mediante pruebas farmacológicas, pupilometría, y tiempo de ciclo pupilar. Las pupilas se contraerán ante un estímulo luminoso y con la acomodación. |
Leer más |
Pseudobstrucción intestinal |
La seudoobstrucción intestinal se define como un cuadro similar al de una obstrucción de intestino, sin que exista ningún tipo de oclusión de la luz intestinal. El cuadro clínico de seudoobstrucción intestinal está producido por una alteración de la motilidad del intestino delgado, debida bien a una alteración de la capacidad contráctil de la pared intestinal o bien a una alteración de los sistemas de inervación que controlan la motilidad digestiva. Aproximadamente en la mitad de los paciente |
Leer más |
Anatomía y vascularización del bulbo raquídeo |
El tronco del encéfalo lo podemos dividir en tres partes denominadas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Esta última, es la parte más caudal del tronco encefálico y a la altura del agujero magno se continúa con la médula espinal. Podemos observar: Aspecto externo Distinguimos dos caras: |
Leer más |
Síndrome de disartria-mano torpe por lesión protuberancial |
Al igual que la Hemiparesia motora pura no es exclusivo de lesiones protuberanciales, sino que se puede localizar en la base de la protuberancia o en la unión del tercio superior con el tercio medio, rodilla de la cápsula interna o hemorragia cerebelosa profunda. Cursa con: - Torpeza y falta de habilidad manual. - Debilidad facial. - Difagia. - Disartria. - Paresia del brazo. |
Leer más |
Bases fisiológicas del sueño y la vigilia |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Características del sueño normal: Fases de sueño |
El sueño, como ya hemos visto, es un proceso activo generado por la descarga de neuronas específicas. El sueño actúa sobre la mayoría de procesos fisiológicos y psicológicos y a su vez es afectado por ellos. |
Leer más |