Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Manifestaciones clínicas del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
Se estima que un 26 % de los adultos se encuentran en riesgo de padecer una SAHS. Un 20 % presenta un IAH por encima de 5, pero solo 2 – 9 % muestra sintomatología. La prevalencia se incrementa entre los 18 y 45 años, llegando aun máximo en la década de los 55 a 65. |
Leer más |
Características del sueño en la esquizofrenia |
SUEÑO REM |
Leer más |
Esquizofrenia y trastornos respiratorios, narcolepsia, pesadillas y movimientos periódicos de las piernas |
Narcolepsia |
Leer más |
Las bases fisiológicas de la Siesta y su duración ideal |
«Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aún lo malo, si poco, no tan malo» Baltasar Gracián Quién puede decir, que nunca ha experimentado una dulce somnolencia hacia la mitad del día y se ha dejado llevar hacia un sueño breve, pero reparador que le permita seguir adelante con la jornada. La siesta no es solo una costumbre arraigada en mayor o menor medida en muchas culturas, entre las que se encuentra la nuestra, sino que también es una necesidad fisiológica incluida en el complejo engranaje del ciclo sueño-vigilia. Sin embargo, no siempre la siesta es reparadora; es decir, a veces tras un periodo de sueño nos despertamos con sensación de pesadez y abotargamiento. ¿Por qué ocurre esto?
|
Leer más |
¿Por qué tenemos una deficiente calidad de sueño en el verano? |
Una de las características inherentes al periodo estival es la modificación de nuestros hábitos y rutinas. Quizás uno de los aspectos en donde mas repercute estos cambios es en nuestro sueño.
|
Leer más |
El síndrome de la cabeza explosiva: un trastorno de sueño a tener en cuenta |
Una característica propia de la naturaleza humana es la atención selectiva. Todo aquello que nos puede pasar a nosotros mismos, nos interesa de forma especial y lo que creemos que no, lo vemos como lejano y menos interesante. Partiendo de esta premisa, se puede pensar que la medicina del sueño es un tema atrayente y que en general interesa a casi todo el mundo, ya que todos dormimos y por tanto en algún momento a lo largo de nuestra vida experimentaremos algún problema en este sentido, aunque sea de forma temporal. De todos los capítulos en los que se engloba la patología del sueño, quizás el que despierta más curiosidad y asombro es el correspondiente a las parasomnias. Es decir, comportamientos que presentamos durante el sueño, pero de los que no somos conscientes, ya que tienen lugar en las distintas fases del sueño. Se define parasomnia como todas aquellas manifestaciones paroxísticas de naturaleza conductual y/o vegetativa que tiene lugar durante cualquier fase o en una específicamente. Habitualmente suelen observarse durante la primera mitad del sueño, siendo más propias de las fases NREM, aunque también existe un nutrido grupo de la fase REM. De este modo se pueden clasificar en aquellas que se asocian al despertar, otras que se producen en la transición vigilia /sueño y aquellas que tienen lugar durante la fase REM, de las que destaca especialmente el trastorno de conducta asociado al sueño REM. Actualmente, este último es considerado en algunos casos como un primer síntoma proceso neurodegenerativo.
|
Leer más |
REUNION ANUAL DE LA SEN EN BARCELONA |
Entre los días 16 y 20 de noviembre celebramos la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología en Barcelona.Este año se realizarán actividades científicas en el Palacio de Congresos de Catalunya, como viene siendo habitual, y también en el Hotel Juan Carlos I. Gran éxito de las comunicaciones recibidas |
Leer más |
Displasia Fibromuscular |
INTRODUCCIÓN Y FISIOPATOLOGÍA |
Leer más |
Tratamiento endovascular en el ictus vertebrobasilar |
Los ictus de territorio vertebro-basilar suponen el 20% del total de la patología isquémica vascular cerebral, con un índice de mortalidad asociada del 3%. |
Leer más |
Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea espontanea |
El tratamiento de la HSA va a centrarse en el de sus principales complicaciones: el resangrado, la hidrocefalia y el vasoespasmo. La situación clínica del paciente va a condicionar su ingreso en la unidad de ictus, o en la unidad de cuidados intensivos. En un registro realizado en un hospital terciario de los pacientes hospitalizados con HSA espontánea, el 25% del total realizó el ingreso de forma exclusiva en la unidad de ictus. |
Leer más |