Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anosmia de origen central |
Un gran número de enfermedades neurodegenerativas cursan con disfunción olfatoria. En este grupo se incluyen: la Enfermedad de Alzheimer, la demencia lobar frontotemporal, las ataxias espinocerebelosas, las enfermedades priónicas y algunos síndromes parkinsonianos. |
Leer más |
Alteraciones de la memoria semántica |
El contenido de la memoria semántica parece relacionarse directamente con las regiones anterior y mesial del lóbulo temporal. Los pacientes con lesión en estas estructuras muestran un déficit selectivo en la memoria semántica, manteniendo preservada su memoria episódica (Tulving, Schacter, y McLachlan, 1988; Hodges y Graham, 1998; Viskontas McAndrews, y Moscovitch, 2000). |
Leer más |
Otras manifestaciones de las lesiones de hipotálamo / hipófisis |
Crisis gelásticas: crisis epilépticas consistentes en ataques de risa y/o llanto. La causa más frecuente son hamartomas hipotalámicos. La causa de las crisis comiciales no se conoce con seguridad, pero podría ser debido a disrupción de los circuitos frontales que conectan con el hipotálamo. |
Leer más |
Complicaciones Tóxico-Metabólicas en Pacientes con Cáncer |
RESUMEN |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los tratamientos utilizados en las enfermedades gastrointestinales |
Los corticoides que son muy usados en la enfermedad inflamatoria intestinal, también se utilizan con bastante frecuencia en las enfermedades neurológicas, como en la esclerosis múltiple, en los edemas tumorales, en ciertas epilepsias de aparente origen autoinmune, las enfermedades musculares como la distrofia muscular, y con bastante buena tolerancia, no obstante sí que pueden producir efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central, como por ejemplo la hipertensión intracraneal idiopática, donde en el diagn&oa |
Leer más |
Encefalopatía de Hashimoto |
Desde la primera descripción de un caso probable de Encefalopatia de Hashimoto (Brain et al, 1966) hasta el momento actual (alrededor de 200 casos descritos en la literatura) se pude definir a la EH como un síndrome clinico caracterizado por la presencia de anticuerpos antitiroideos en sangre o en LCR, con normofunción o disfunción tiroidea y con un extenso abanico de síntomas neurológicos (crisis no controladas, cefalea, strokes-like, coma, deterioro cognitivo, alteración conductual, síntomas psiquiátricos). |
Leer más |
Cefalea atribuida a infección |
La cefalea es un síntoma frecuente en multitud de patologías. Cuando la cefalea aparece en un paciente con fiebre la evaluación del mismo debe ser especialmente detallada. Habitualmente suele ser una expresión más de una afectación sistémica como una gripe o un cuadro catarral, sin embargo puede ser el primer y único síntomas de procesos graves como las meningitis infecciosas. |
Leer más |
Cefalea asociada a trastornos vasculares craneales o cervicales |
La cefalea en los trastornos vasculares intracraneales es crucial. No solo en la evolución de un paciente con focalidad neurológica y cefalea, donde el diagnóstico diferencial de las entidades que se acompañan de estos síntomas es clave, sino que puede ser la clave diagnóstica de procesos clave. |
Leer más |
Pronóstico del estatus epiléptico |
Son varios los factores que influyen en el resultado final del EE. Fundamentalmente la edad y la etiología son los que establecen el pronóstico a corto plazo, además de otros factores como la duración del estatus, patologías asociadas o necesidad de ventilación mecánica para controlarlo (Koubeissi, 2007). Los estatus de causa sintomática, sobre todo anoxia, vascular e infecciosa habitualmente presentan peor pronóstico que los relacionados con abandono de medicación antiepiléptica o deprivación alcohólica (Towne, 1994). |
Leer más |
Fármacos antiepilépticos disponibles |
El arsenal terapéutico para el tratamiento de la epilepsia se ha engrosado en los últimos 15 años con la aparición de nuevos fármacos antiepilépticos. En la actualidad se dispone de un número total de 16 FAE. El hecho de que existan tantos fármacos y se siga investigando en moléculas nuevas indica que no existe ningún FAE completamente idóneo para todos los tipos de epilepsias y para las características inherentes a cada paciente. |
Leer más |