Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Dolor de espalda baja y lumbociática. |
La lumbalgia es una entidad extremadamente incidente y prevalente. Pueden presentarla hasta un 80% de los adultos en algún momento de la vida. El dolor en la pierna acompaña a menudo a la lumbalgia, pero a veces son independientes. Son patologías en las que con frecuencia se requiere la opinión de neurólogo, neurocirujano, traumatólogo o reumatólogo. Con un coste laboral y social formidable en forma de pérdida de productividad, es una de las causas más frecuentes de discapacidad en menores de 45 años. |
Leer más |
Dolor neurológico. Fenómenos negativos. |
Con frecuencia el dolor se acompaña de fenómenos negativos. Estos son los resultantes de una pérdida de función del sistema nervioso, por un bloqueo en la conducción de los potenciales de acción, ya sea por una interrupción de la conducción en sí misma (neuroapraxia) o por una interrupción física del axón, con conservación anatómica del tronco nervioso (axonotmesis) o con pérdida de la misma (neurotmesis). |
Leer más |
Concepto de dolor neuropático. |
El dolor neuropático se define, según la IASP (Merskey H, 1994), como el causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso. Es un síntoma resultante del daño neurológico, no una enfermedad en sí misma. Se subdivide según donde esté el daño en central y periférico. Se opone al dolor nociceptivo, el dolor habitual producido por la transducción fisiológica natural de un estímulo mecánico, térmico o químico por un sistema nervioso intacto. |
Leer más |
Dolor central postictus. |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Polimialgia reumática. |
Se caracteriza por dolor intenso, malestar, rigidez e hipersensibilidad de los músculos del cuello, y musculatura proximal de las extremidades. Los hombros se afectan con más frecuencia que las caderas. El dato analítico definitorio es la velocidad de sedimentación globular muy alta. La respuesta a dosis bajas de corticoides es espectacular. Es raro que aparezca por debajo de los 50 años, predomina en personas ancianas. |
Leer más |
El apixaban se presenta como un anticoagulante más eficaz en la prevención del ictus. |
En los últimos años estamos asistiendo a la irrupción de nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus, como alternativa al acenocumarol y la warfarina. En este escenario surge ahora la opción del apixaban. |
Leer más |
La consulta no termina en la receta: adherencia al tratamiento tras el ictus |
La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas es un reto fundamental para evitar las complicaciones y las recidivas. Recientemente se han publicado los resultados del estudio AVAIL (The Adherence eValuation After Ischemic stroke–Longitudinal) que evalúa la adherencia al tratamiento pautado tras un ictus isquémico durante un año. |
Leer más |
Tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática con implantación de stent venoso |
El tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática refractaria se ha realizado tradicionalmente mediante procedimientos quirúrgicos. Si los diuréticos o la pérdida de peso eran insuficientes para controlar el problema, se recurría a la colocación de una válvula de derivación de líquido cefalorraquídeo, o a la fenestración de la vaina del nervio óptico.
|
Leer más |
Mecanismos neuronales y de recuperación funcional |
Las lesiones del sistema nervioso central provocadas por un traumatismo, una enfermedad cerebrovascular aguda o una enfermedad degenerativa se manifiestan mediante una serie de síntomas, que no son sino el reflejo de una alteración en alguno de estos niveles: bioquímico, sináptico, anatómico o fisiológico (y generalmente ocurre en varios de éstos a la vez o consecutivamente). |
Leer más |
Manifestaciones clínicas y tratamiento de las lesiones del sistema nervioso central |
Los síntomas presentes tras un daño cerebral adquirido, como ya hemos adelantado previamente, pueden clasificarse en diferentes áreas: motoras, funcionales, cognitivas y conductuales, estando interrelacionadas unas con otras. Como señalamos al inicio del capítulo, aquí nos referiremos exclusivamente a las alteraciones relacionadas con la esfera cognitiva y conductual. |
Leer más |