Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Polimialgia reumática. |
Se caracteriza por dolor intenso, malestar, rigidez e hipersensibilidad de los músculos del cuello, y musculatura proximal de las extremidades. Los hombros se afectan con más frecuencia que las caderas. El dato analítico definitorio es la velocidad de sedimentación globular muy alta. La respuesta a dosis bajas de corticoides es espectacular. Es raro que aparezca por debajo de los 50 años, predomina en personas ancianas. |
Leer más |
El tratamiento médico de las estenosis intracraneales sintomáticas es mejor que la implantación adicional de un stent. |
Recientemente ha sido publicado el estudio aleatorizado SAMMPRIS en estenosis intracraneal sintomática severa (70-99%). Su objetivo ha sido comparar la terapia médica agresiva (doble antiagregación, rosuvastatina, control de tensión arterial, diabetes, etc), frente a la misma terapia asociada a la colocación del stent Wingspan, único aprovado por la FDA (Food and Drug Administration) para el tratamiento de las estenosis intracraneales.
|
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (II): Topografía lesional y etiológica. |
La determinación del déficit campimétrico así como un conocimiento de la anatomía de la vía óptica, nos va a permitir localizar el nivel lesional y por tanto realizar un acotamiento de las posibilidades diagnósticas. |
Leer más |
Nuevo módulo de autores más participativos en Neurowikia |
Neurowikia estrena un nuevo módulo para mostrar a los autores más participativos en la actualización y mejora de los contenidos cargados. En dicho módulo se podrán consultar los datos de filiación de cada autor y las contribuciones realizadas a la comunidad. |
Leer más |
La solicitud prudente de pruebas diagnósticas |
“Scan first and think later never can be a neurology philosophy” El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico. En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida. Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.
|
Leer más |
Descubriendo las bases neurobiológicas de las ensoñaciones |
¿Por que soñamos? Si realmente los sueños corresponden a una traducción de la actividad de nuestra mente de la que no somos conscientes, ¿en que medida podemos influir sobre ellos?. Todos hemos comprobado como situaciones experimentadas durante la vigilia, que nos despiertan emociones, han tenido su reflejo posterior en los sueños. ¿Por qué ocurre esto? Un sueño se puede definir como una experiencia mental, que sucede mientras dormimos de contenido preferentemente visual, aunque también pueden mostrar cualquier otra modalidad sensorial, y que son percibidos con gran intensidad emocional. Además, aunque se desarrollan en un marco con gran distorsión espacio temporal, son percibidos por el durmiente como reales, dado el gran componente emocional que suelen tener asociado. Al ocurrir sin que el individuo pueda actuar voluntariamente sobre ellos, está claro que son una excelente oportunidad para que la mente actúe al margen de la conciencia. Pero seamos realistas, esta escisión nunca es completa. Como describe Nielsen en su revisión publicada en Nature, se ven influenciados por los contenidos almacenados en nuestra memoria y pueden tener un profundo calado en nuestras emociones.
|
Leer más |
Alteraciones neurológicas producidas por calor |
-INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Alteraciones neurológicas producidas por toxinas y venenos |
TOXINAS OCUPACIONALES Trastornos neurológicos causados por metales pesados y compuestos industriales. 1.- Plomo |
Leer más |
La era de los biomarcadores: repercusión en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer |
En la última década, el diagnóstico precoz de la Enfermedad de Alzheimer (EA) ha cobrado especial interés, por ello se han propuesto unos nuevos criterios diagnósticos según Dubois y cols en el 2007, que se sitúan en el terreno de la investigación. El principal cambio respecto a los criterios del National Institute for Neurological and Communicative Disorders and Stroke- Alzheimer’s Disease and Related Disorder Association no es la existencia de un deterioro significativo de la memoria episódica, con independencia de la pérdida funcional, sino el sumatorio a este binomio clásico de un biomarcador anormal, que incluye atrofia del hipocampo detectada en RM, la alteración de proteínas en LCR (disminución de los niveles de Aβ1-42 y un aumento de los niveles de tau total (t-tau) y tau fosforilada (p-tau), PET de amiloide o la detección de una mutación autosómica dominante para la enfermedad.
|
Leer más |
Ciclo vigilia / sueño en la demencia: ¿es útil la melatonina? |
Todos hemos experimentado en mayor o menor medida la variabilidad de nuestro ciclo vigilia/ sueño. No pretendo descubrir nada nuevo cuando digo que el nuestro ritmo vigilia sueño es dinámico y tremendamente influenciable por factores exógenos y endógenos. Ya hemos hablado sobre las variaciones de nuestro sueño en las distintas estaciones. De igual modo estas modificaciones se producen con la edad. Desde los neonatos, que pasan entre 16 y 20 horas durmiendo, hasta la edad avanzada se producen un amplio abanico de cambios en el sueño del individuo.
|
Leer más |