Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome clínico de la hidrocefalia |
El cuadro clínico dependerá de la causa de la hidrocefalia,así como si se trata de una hidrocefalia aguda o crónica. En el caso de la hidrocefalia obstructiva los síntomas más habituales son la cefalea, los vómitos, la alteración del estado mental, las alteraciones papilares y la diplopía y en situaciones graves de herniación cerebral la disautonomía, con alteraciones cardiovasculares y respiratorias, las alteraciones pupilares, las posturas de descorticación y descerebración y las crisis diencefálicas.
|
Leer más |
Parasomnias |
Se trata de alteraciones menores de la función hípnica (Roger ,1932). Son trastornos episódicos, de naturaleza motora y/o vegetativa. Aparecen principalmente en sueño no REM, en la primera parte de la noche. No se acompañan de falta ó exceso de sueño (disomnias). Son más frecuentes en niños. Suelen asociarse varios trastornos al mismo tiempo. Trastornos del arousal |
Leer más |
Deterioro cognitivo: concepto y criterios diagnosticos |
|
Leer más |
Genética de la Enfermedad de Alzheimer |
La EA es un proceso neurodegenerativo etiológicamente heterogéneo. Desde hace años se tiene constancia de la existencia de agregaciones familiares, con un patrón de herencia Autosómico Dominante (AD), de frecuencia escasa, en torno a un 5-10%, que ha servido como punto de partida de diversas investigaciones que intentan esclarecer los factores que pueden influir en su aparición (Baiget Bastos M, 1996). |
Leer más |
Anatomía vascular arterial de la medula espinal |
La comprensión de la anatomía vascular arterial de la médula espinal se facilita si lo esquematizamos en una red extramedular y unas arterias intramedulares (Testut et al; 1984), además de hablar de las propias aferencias vasculares a la médula.
AFERENCIAS ARTERIALES A LA MÉDULA ESPINAL |
Leer más |
Anatomía vascular venosa de la medula espinal |
De las redes capilares intramedulares nacen las venas medulares, tanto en la sustancia gris como en la blanca, discurriendo perpendiculares hasta la superficie. En la superficie se anastomosan en una vasta red perimedular (Testut et al; 1984). |
Leer más |
Vía piramidal de la médula espinal |
Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. |
Leer más |
Reflejos de estiramiento muscular y médula espinal |
Se trata de reflejos profundos de estiramiento del músculo tras la percusión del tendón correspondiente. El órgano receptor se encuentra en un tendón concreto, el cuerpo neuronal aferente en el ganglio de la raíz posterior de la médula espinal, que hace sinapsis con la neurona eferente motora, y ésta con el órgano efector muscular pudiendo existir una alteración del reflejo si existe una lesión en cualquiera de los niveles del arco reflejo. |
Leer más |
Dermatomas y médula espinal |
Un dermatoma es el área de piel inervada por un nervio espinal, correspondiente a un segmento medular. (Snell; 1997b) Los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal. |
Leer más |
Sensibilidad profunda en la médula espinal |
ANATOMÍA Los axones penetran en la médula espinal desde el ganglio raquídeo posterior, ascendiendo posteriormente de forma ilpsilateral (algunas fibras cortan también descienden algunos segmentos) formando los fascículos delgado (haz de Goll, presente en toda la longitud de la médula espinal y formado por fibras de nervios espinales sacros, lumbares y los últimos seis dorsales) y |
Leer más |