Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Nuevos síndromes epilépticos propuestos |
De manera casi continua se proponen y definen nuevos síndromes epilépticos en grupos de pacientes que no tenían cabida en clasificaciones anteriores, sobre todo en lo referente a los síndromes idiopáticos generalizados y más especialmente en aquellos con ausencias como la principal manifestación. Tal es el caso de la epilepsia generalizada idiopática con ausencias en la primera infancia, las mioclonías periorales con ausencias y a la epilepsia generalizada idiopática con ausencias fantasma (Rubolli 2009; Estriano,2009). |
Leer más |
Excitabilidad neuronal y epilepsia | Leer más | |
Modelos experimentales de epilepsia |
El término modelo experimental de epilepsia se debería reservar conceptualmente para los animales que presentan de forma espontánea o inducida crisis epilépticas, mientras que en el caso de los modelos “in vitro” o por ordenador se emplearía el término de modelo de mecanismos epileptogénicos. |
Leer más |
Manejo del paciente con acúfenos |
La valoración del paciente con acúfenos se debe realizar siempre de forma multidisciplinar. El primer paso importante que debemos tener en cuenta para el diagnóstico de los acúfenos, es la anamnesis, es decir, la descripción del tipo de acúfeno percibido por el paciente y los momentos o condiciones en que estos se desencadenan. Otro aspecto importante va a ser la exploración tanto de otros posibles problemas de salud y de los distintos tratamientos a los que se asocian y que pudieran estar recibiendo los pacientes. |
Leer más |
Alucinosis auditivas y alucinaciones auditivas |
Las alucinosis son percepciones auditivas en las que el sujeto carece de un juicio de realidad positivo, y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. Pueden existir asimismo otros tipos de alucinosis como las visuales, olfatorias o las táctiles. |
Leer más |
Migraña |
La migraña ha sido reconocida como una entidad clínica desde la antigüedad. Álvarez menciona que en un poema sumerio (3000 años a. C.) está descrita la asociación de cefalea y pérdida de visión. Hipócrates (460 a.C.) tuvo conocimiento de la cefalea probablemente a través de la medicina egipcia, y describió los síntomas visuales acompañantes de la migraña. La descripción más completa de la migraña la efectuó Areteo de Capadocia (siglo II d.C.) quien la denominó heterocránea. |
Leer más |
Epidemiología de la Enfermedad de Parkinson |
Aspectos generales |
Leer más |
Anatomía patológica de la Enfermedad de Parkinson |
Introducción |
Leer más |
Clínica de la enfermedad de Parkinson |
La clínica constituye la base para el diagnóstico en vida del paciente con EP. Los criterios diagnósticos se fundamentan en la presencia de los síntomas cardinales motores y se complementan con otros síntomas de soporte (Hughes et al., 1992). Además, en los últimos años se ha prestado especial atención a los síntomas no motores que pueden preceder a la clínica motora cuando son parte integral de la enfermedad o se pueden relacionar con la toma de medicación dopaminérgica. |
Leer más |
Tratamiento de los síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson |
Las manifestaciones no motoras de la EP afectan sobre todo a la esfera cognitiva, sistemas sensoriales, sistema nervioso autonómo, sueño y dolor. |
Leer más |