Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Utilidad del doppler transcraneal en la detección del vasoespamo |
La vasoconstricción temprana o tardía de las arterias intracraneales ocurre en distintas situaciones (HSA, por fármacos, TCE, etc). Se ha demostrado una correlación significativa entre la severidad del vasoespasmo secundario a HSA espontánea y las velocidades del flujo intracraneal de la ACM. |
Leer más |
Anamnesis en la evaluación del síncope |
La evaluación inicial del síncope consiste en la realización de anamnesis, exploración física y ECG. Con ellas se puede llegar al diagnóstico en hasta un 50% de los casos, y son la guía para la realización de las pruebas complementarias adicionales. La anamnesis es la base fundamental para el diagnóstico del síncope. |
Leer más |
Exploración física general en la evaluación del síncope |
La exploración física es el segundo pilar para el diagnóstico del síncope, pues los hallazgos de ella pueden ayudar a identificar la causa del mismo. De forma rutinaria se deberá prestar especial atención a los signos vitales y al examen cardiaco y neurológico, pero deberá hacerse una exploración sistemática y completa. |
Leer más |
Pruebas complementarias en la evaluación del síncope |
INTRODUCCION
|
Leer más |
Síncope vaso-vagal / Neuromediado |
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS |
Leer más |
Diagnóstico diferencial del coma: Cautiverio/Estado vegetativo/Estado mínimamente consciente. |
SÍNDROME DE CAUTIVERIO |
Leer más |
Escalas de evaluación y diagnóstico en el delirium y confusión |
Las escalas que se emplean en el delirio con fines diagnósticos son las siguientes: |
Leer más |
Terapia inicial del coma y estupor |
ACTITUD TERAPÉUTICA URGENTE Las alteraciones del nivel de conciencia constituyen situaciones de gravedad que pueden conducir a la muerte del paciente, por lo que deben tratarse como urgencias médicas. |
Leer más |
Etiología del coma y estupor |
INTRODUCCION |
Leer más |
Bases neurobiológicas de los síndromes de negligencia espacial |
Introducción ¿Qué es la función visuoespacial?, ¿cómo se organiza el sistema neural que sustentar esta función cognitiva?, ¿cómo se expresa en condiciones normales y en qué patologías se ve afectada?, ¿qué pruebas existen para evaluarla? Estas y otras preguntas son algunas de las cuestiones a las que vamos a intentar dar respuesta a lo largo de este tema. |
Leer más |