Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Neuropatías en el embarazo |
NEUROPATÍAS EN EL EMBARAZO En este capítulo desarrollaremos las peculiaridades que presentan algunas neuropatías adquiridas que aparecen con más frecuencia durante la gestación o cuyo tratamiento durante este periodo podría presentar peculiaridades. - Parálisis Facial |
Leer más |
Radiculopatía lumbosacra |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Osteomielitis vertebral piógena |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Clasificación de los traumatismos en el sistema nervioso |
La clasificación de los TCE más utilizada en la actualidad divide clinicamente a los pacientes en tres grupos según su puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG) (Tabla1). Si la puntuación es de 15 o 14 se trata de un TCE leve. Si la puntuación en la ECG es de entre 9 y 13 puntos se trata de un TCE moderado, y si la puntuación es igual o menor de 8 se trata de un TCE grave. |
Leer más |
Diagnóstico de la hidrocefalia |
Ante un cuadro clínico compatible con hipertensión intracraneal, principalmente por la aparición de una cefalea con características de organicidad (persistente, acompañada de vómitos, aumenta con valsalva, intensa, despierta por la noche, acompañada de signos o síntomas focales, inicio agudo), se debe hacer una buena historia clínica buscando antecedentes personales médicos o traumáticos, consumo de tóxicos o fármacos y síntomas neurológicos que nos puedan o |
Leer más |
Trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas y neurológicos |
Trastornos del sueño y trastornos cardiopulmonares a. Introducción |
Leer más |
Patrón irregular patrón del ciclo vigilia-sueño |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Definición, genética y fisiopatología de la Narcolepsia |
La narcolepsia fue descrita por primera vez por Gélineau en 1880. Se define como un trastorno de etiología desconocida, caracterizada por excesiva somnolencia, asociada a cataplejía y otros fenómenos propios del sueño REM como parálisis de sueño y alucinaciones hipnagógicas. |
Leer más |
Clínica de la narcolepsia |
Desde su descripción inicial por [Gelineau J, 1880], esta patología se ha caracterizado por la tétrada narcoléptica (excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas). A estos síntomas se añaden otros como comportamientos automáticos o sueño fragmentado. |
Leer más |
Muerte súbita del lactante |
Se trata, según la AASM de una muerte súbita e inexplicada de un lactante, en el que no se demuestra la causa de la misma en los estudios postmortem. No se sabe si la causa es cardiaca o respiratoria, aunque al parecer en un 60% de los casos existía una infección respiratoria. No obstante, no se ha encontrado ninguna evidencia que relacione dicha infección con la muerte del lactante [American Academy of Sleep Medicine, (2005)]. |
Leer más |