Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome del túnel carpiano |
Se trata de la neuropatía por atrapamiento más común de la extremidad superior. El nervio se comprime entre los huesos del carpo y el ligamento anular. |
Leer más |
Anatomía del nervio cubital |
El nervio cubital es un nervio mixto originado de la cuerda medial del plexo braquial al que contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en el brazo junto con el nervio mediano y medial a la arteria humeral, pasando a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El canal cubital está formado por el epicóndilo medial, el olécranon, un techo fibroso y en la base el ligamento medial de la articulación del codo. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo |
Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio cubital a nivel del codo |
Después del síndrome del túnel carpiano es el segundo atrapamiento nervioso en frecuencia. Los factores que contribuyen a este problema están en la hipertrofia de las estructuras ligamentosas como la arcada aponeurótica humerocubital entre las dos cabezas del flexor cubital del carpo, del ligamento lateral medial de la articulación del codo y el aumento de presión en el canal con la flexión de codo. Procesos ocupantes de espacio como gangliones, neurinomas o espolones óseos pueden facilitar el atrapamiento. |
Leer más |
Fisiología del sistema nervioso autónomo |
El sistema nervioso autónomo mantiene el medio interno estable, como también lo lleva a cabo el sistema endocrino, aunque de forma más lenta y a través de hormonas. |
Leer más |
Trastornos de la termorregulación en la disfunción autonómica |
RESUMEN: En el control de la temperatura corporal interviene el hipotálamo fundamentalmente, manteniéndose una temperatura en torno a los 37ºC. La vía aferente parte de los termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y víscerales) y termorreceptores centrales (médula, tálamo, hipotálamo y núcleos trigeminales). |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Podemos estudiar los trastornos cardiovasculares de origen autonómico con distintos tipos de pruebas. - PRUEBAS CLÍNICAS: Son las exploraciones que podemos realizar a la cabecera de la cama. Incluyen la exploración básica mediante auscultación cardíaca y carotídea, valoración de la tensión arterial (TA) en cada brazo y en distintas situaciones, por ejemplo para confirmar la presencia de hipotensión arterial ortostática. |
Leer más |
Hipertensión arterial y disfunción autonómica |
La semiología clínica de la hipertensión arterial (HTA) se manifiesta más bien por sus complicaciones agudas (ictus, disección aórtica, isquemia miocárdica, edema agudo de pulmón, encefalopatía hepática…) o crónicas (insuficiencia renal, retinopatía, deterioro cognitivo…) (Jhonston; 2001).
Existe HTA POSTURAL (que aparece en la posición supina) en la |
Leer más |
Hipohidrosis localizada |
La hipohidrosis localizada se caracteriza por áreas segmentarias o circunscritas de hipo o anhidrosis. |
Leer más |
Los trastornos del sistema nervioso autónomo: una patología habitual con tendencia a olvidarla |
El grupo de trabajo coordinado por la Dra. Amelia Mendoza, neuróloga del Complejo Asistencial de Segovia, han presentado el área de “Síndromes por alteración del sistema nervioso autónomo” donde recopilan los trastornos del sistema autónomo relacionados con enfermedades y trastornos neurológicos. |
Leer más |