Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Alteración en la motilidad esofágica asociada a disfunción autonómica |
La disfunción autonómica del esófago puede manifestarse en forma de disfagia o pirosis, pero habitualmente cursa de forma asintomática. La disfagia se debe a la alteración de la motilidad del esófago. La disfagia es inusual en el fallo autonómico puro. A veces se presenta en las fases finales de la atrofia multisistémica. |
Leer más |
Anatomía y vascularización del bulbo raquídeo |
El tronco del encéfalo lo podemos dividir en tres partes denominadas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Esta última, es la parte más caudal del tronco encefálico y a la altura del agujero magno se continúa con la médula espinal. Podemos observar: Aspecto externo Distinguimos dos caras: |
Leer más |
Síndrome bulbar medial |
El síndrome bulbar medial o síndrome bulbar anterior de Dejerineque ocurre generalmente por oclusión de las ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior. Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior). La causa más frecuente suele ser la arterioesclerosis. Otras causas menos serían: la disección vertebral, la sífilis meningovascular y la dolicoectasia. La clínica cursa con: |
Leer más |
Anatomía y vascularización de la protuberación |
La protuberancia o puente es la parte del tronco del encéfalo que se encuentra entre el bulbo y el mesencéfalo. Fue descrita por Eustaquio y Varolio. Las ilustraciones de Eustaquio (1714) fueron mejores que las de Varolio (1573) pero se publicaron posteriormente, de ahí la denominación de puente de Varolio. Anatomía |
Leer más |
Síndromes pontinos paramedianos |
Se han descrito diversos síndromes isquémicos con la siguiente clínica: - Infartos unilaterales mediobasal: facio-braquio-crural hemiparesia, disartria y ataxia. - Infartos unilaterales mediobasales: hemiparesia leve, ataxia, disratria, ataxia-hemiparesia, disartria-mano torpe. - Infartos unilaterales mediocentrales o mediotegmentales: disartria-mano torpe, ataxia-hemiparesia, alteraciones sensitivas o de los movimientos oculares y hemiparesia y paresia facial o VI par. |
Leer más |
Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”) |
Este síndrome cursa con los siguientes síntomas: - Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral. - Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral. - Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par. - Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo. |
Leer más |
Bases fisiológicas del sueño y la vigilia |
DEFINICIÓN |
Leer más |
Ciclo sueño-vigilia |
El comportamiento de los seres vivos muestra una organización temporal de las funciones biológicas de cuyo estudio se encarga la cronobiología. (Bekinschtein, 2009) Según su periodo (tiempo necesario para el desarrollo de un ciclo completo) los ritmos se clasifican en: |
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Actigrafía |
Consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento, (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos. El procesamiento de la información permite detectar patrones de sueño-vigilia, lo cual puede ser útil en el estudio de ciertas patologías tales como apneas nocturnas, insomnio, hipersomnias, movimientos periódicos durante el sueño o efectos secundarios de fármacos sobre el sueño. |
Leer más |