Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Concepto de acúfeno y clasificación |
La percepción de ruido en el oído y en la cabeza es un motivo de queja frecuente del paciente en la consulta de Neurología. El tinnitus o acúfeno se puede definir como un síntoma significativo cuando su intensidad sobrepasa a los sonidos ambientales normales e invade la consciencia. |
Leer más |
Manejo del paciente con acúfenos |
La valoración del paciente con acúfenos se debe realizar siempre de forma multidisciplinar. El primer paso importante que debemos tener en cuenta para el diagnóstico de los acúfenos, es la anamnesis, es decir, la descripción del tipo de acúfeno percibido por el paciente y los momentos o condiciones en que estos se desencadenan. Otro aspecto importante va a ser la exploración tanto de otros posibles problemas de salud y de los distintos tratamientos a los que se asocian y que pudieran estar recibiendo los pacientes. |
Leer más |
Alucinosis auditivas y alucinaciones auditivas |
Las alucinosis son percepciones auditivas en las que el sujeto carece de un juicio de realidad positivo, y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. Pueden existir asimismo otros tipos de alucinosis como las visuales, olfatorias o las táctiles. |
Leer más |
Introducción al mareo y vértigo |
Según la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) el término mareo se define como “efecto de marearse” y coloquialmente se emplea para describir un estado anímico de molestia, enfado o ajetreo. Mientras que el término vértigo procede del latín (vērtigo, ĭnis, movimiento circular) y se define como “un trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean”. |
Leer más |
Anatomía del oído interno |
El oído interno o laberinto (esta denominación proviene de la extraordinaria complejidad morfológica de las cavidades que lo forman) se localiza dentro del hueso temporal (porción petrosa) y se subdivide morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso, que contiene la endolinfa. El laberinto óseo recubre al membranoso y entre ambos circula la perilinfa. |
Leer más |
Otras vías que participan en el equilibrio |
Dada la importancia y participación de otras vías en el mantenimiento del equilibrio es conveniente recordar las siguientes: |
Leer más |
Sistema vestibular periférico |
Los canales semicirculares (CSs) contienen endolinfa, cuya densidad es similar al agua. La endolinfa está compuesta de potasio a altas concentraciones con sodio a bajas concentraciones y circula libremente por el interior de cada canal en respuesta a la dirección de la rotación angular de la cabeza. |
Leer más |
Sistema vestibular central |
Cada fibra de la raíz vestibular, una vez en el troncoencéfalo, se divide en una rama ascendente y otra descendente, constituyendo el llamado tracto vestibular, que termina en los núcleos vestibulares superior (craneal), inferior (caudal), medial y lateral localizados en el bulbo y en la parte inferior de la protuberancia. Otras ramas forman la vía vestíbulocerebelosa directa, ya que avanzan directamente a través del pedúnculo cerebeloso inferior homolateral hasta el núcleo del techo (Netter 1987). |
Leer más |
Exploración física y neurológica del paciente con mareo |
EXPLORACIÓN FÍSICA |
Leer más |
Pruebas complementarias en el paciente con mareo |
Según la sospecha clínica se solicitarán (Kerber et al 2010, www.otorrinoweb.es): PRUEBAS GENERALES PRUEBAS ESPECÍFICAS |
Leer más |