Atrapamiento del nervio ciático-poplíteo externo o peroneo. |
Surge del nervio ciático por encima de la rodilla, aunque la división funcional se sitúa mucho más arriba y las fibras que van a constituir los nervios ciático poplíteo externo y ciático poplíteo interno están ya separadas proximalmente. |
Leer más |
Disfagia neurógena |
El término disfagia (dis=“con dificultad” y fagia=”comer”) hace referencia a una sensación subjetiva no dolorosa de disconfort producida por el paso de alimentos sólidos y/o líquidos desde la cavidad oral (dificultad para iniciar la deglución) hasta el estómago (sensación de que los alimentos no pueden progresar desde el esófago hasta el estómago). |
Leer más |
Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (I). Subsistemas motores. |
INTRODUCCION El sistema óculo-motor manifiesta de una manera única la integración entre los estímulos sensoriales y la correspondiente respuesta muscular motora. |
Leer más |
Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (II)). Mov. conjugados. |
MOVIMIENTOS HORIZONTALES - El movimiento horizontal sacádico implica la activación de los músculos agonistas de ambos ojos pero a su vez la inhibición de los antagonistas de ambos ojos. P ej si queremos mirar a la derecha se activarán recto externo derecho e interno izquierdo y se inhibirán recto interno derecho y recto externo izquierdo. |
Leer más |
Moe Anatomía (III) y fisiopatología: Núcleos motores oculares y nervios oculomotores. |
INTRODUCCION
Para un abordaje más amplio recomendamos la lectura de los capítulos dedicados a la anatomía exploración y de la patología de los nervios oculomotores |
Leer más |
Exploración de transtornos supranucleares de la mirada |
INTRODUCCION
El control de la motilidad ocular supranuclear se define como las vías que controlan los movimientos sacádicos y de seguimiento antes de alcanzar los generadores de movimiento en las formaciones reticular mesencefálica y pontina.
Una lesión a este nivel va a traer como consecuencia la pérdida de movimientos voluntarios con relativa preservación de los movimientos reflejos.
Tiende a dividirse en dos subtipos:
- Supranuclear propiamente dicho si afecta a los centros de control motor central
|
Leer más |
Exploración palpebral |
INTRODUCCION
El globo ocular se encuentra protegido del exterior por el párpado superior e inferior, los cuales están constituidos por conjuntiva, tejido conectivo laxo, músculo del tarso y el músculo elevador.
Las alteraciones más frecuentes que llevan a su estudio son los trastornos de la motilidad como la ptosis, retracción, cierre insuficiente o excesivo.
|
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. Zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad. Los escotomas se pueden clasificar en: - Escotoma absoluto: Representa la pérdida total de visión en un área del campo visual. Incluso el objeto más grande y más brillante no puede percibirse. - Escotoma relativo: es un área de pérdida visual parcial en la que los objetos brillantes se pueden ver y los más oscuros y pequeños no. Otra clasificación: - Escotoma negativo: escotoma no percibido por el sujeto. |
Leer más |
Pérdida de visión: alteraciones del nervio óptico y la retina (I). Inflamación del disco óptico. |
EDEMA DE PAPILA UNILATERAL Es la tumefacción o hinchazón del nervio óptico. Pueden distinguirse dos tipos, uno pasivo, secundario a Hipertensión Intracraneal (HIC), bilateral y sin afectación primaria de las fibras ópticas (papiledema), y otro, más activo, en el que sí existe tal daño (papilitis).
EDEMA DE PAPILA BILATERAL |
Leer más |
Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (I): Evaluación clínica. |
INTRODUCCIÓN El campo visual monocular se define como la parte del espacio que un ojo inmóvil es capaz de visualizar mirando al frente. La evaluación de las alteraciones de los campos visuales ayuda a identificar y localizar lesiones que afectan las vías visuales. Es estudio del campo visual es esencial en todos los pacientes con pérdida de visión. El patrón del defecto campimétrico puede información útil para la localización de una lesión a nivel de las vías visuales. |
Leer más |