Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de Foville |
Se debe a una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de la protuberancia. Clínica: - Hemiparesia contralateral con respeto facial por lesión de la vía piramidal. - Parálisis facial periférica ipsilateral por lesión del núcleo o del nervio facial. - Paresia de la mirada conjugada ipsilateral por afectación de la formación reticular pontina paramediana o del VI par. |
Leer más |
Síndrome de Raymond-Cestan |
Se produce por lesión de la protuberancia rostral dorsal. Cursa con: - Afectación cerebelosa: ataxia y temblor rubral. - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico: hipoestesia contralateral. - Con su extensión ventral: vías corticoespìnal y la PPRF (hemiparesia contralateral y alteración de la mirada conjugada). |
Leer más |
Síndrome de Weber |
Fue descrito por Herman Weber en 1863 en una paciente con hemorragia en la región ventral mesencefálica. Se caracteriza por la afectación ipsilateral del fascículo del tercer nervio craneal asociado a hemiparesia contralateral por daño en la vía corticoespinal y corticobulbar del pedúnculo cerebral. Signos del síndrome de Weber: - Lesión ipsilateral del III nervio craneal (incluyendo midriasis si se afecta el núcleo de Edinger-Westphal) - Hemiparesia contralateral (incluyendo la parte inferior de la cara) |
Leer más |
Semiología del síncope neuromediado |
MANIFESTACIONES CLÍNICAS |
Leer más |
Polisomnografía |
La Polisomnografía nocturna es una técnica de exploración en la cual se monitoriza el sueño registrando de forma simultánea distintas variables fisiológicas (Jafari 1968):
|
Leer más |
Hipometría |
Se habla de hipometría en el caso de una producción de movimientos de amplitud disminuida (Heilman 2004). La hipometría puede ser direccional, en los casos en los que la disminución de amplitud aparece sólo ante movimientos que se producen en una dirección determinada, o bien hemiespacial, cuando los movimientos hipométricos se producen solamente en un hemiespacio independientemente de la dirección. |
Leer más |
Calambres |
Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios, mantenidos, en uno o más músculos, con dificultad para la relajación, que provocan una sensación dolorosa. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |
Parálisis histérica |
La parálisis histérica puede adoptar cualquier patrón de distribución, si bien generalmente afecta de forma predominante a las extremidades, bien en forma de monoparesia, hemiparesia o paraparesia. (Ropper et al 2007). Podemos encontrar estos patrones tanto en cuadros conversivos como en pacientes simuladores con trastornos facticios. |
Leer más |
Etiología de la espasticidad |
La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos: - Un tipo particular de parálisis. |
Leer más |