Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Técnicas complementarias en el diagnóstico de muerte encefálica |
Existen diversas pruebas instrumentales útiles para demostrar ausencia de funciones del sistema nervioso central, entre las que se encuentran el encefalograma, potenciales evocados, ecodoppler transcraneal. |
Leer más |
Valoración del donante |
La evaluación clínica del donante incluye: - Historia clínica completa y exhaustiva: conocer enfermedades infecciosas o tumorales, antecedentes de enfermedades crónicas, ingresos previos y causas, consumo de fármacos, hábitos tóxicos, profesión, hábitos sexuales. |
Leer más |
Electroencefalografía |
-Electroencefalograma: explora la actividad cerebral. Debe cumplir varios requisitos: |
Leer más |
Doppler Transcraneal |
-Ecodoppler transcraneal: explora la circulación cerebral. El proceso de parada circulatoria se objetiva mediante el desarrollo progresivo de modificaciones de la onda de flujo cerebral. La progresiva separación de las ondas sistólica y diastólica es seguida de la aparición de una onda de flujo diastólica invertida para en un estadio final desaparecer completamente el flujo diastólico. |
Leer más |
Gammagrafía |
-Estudio de perfusión con isótopos: tras la inyección de sustancias marcadas con isótopos se observa ausencia de perfusión cerebral. El test se realiza entre los primeros 1-2 minutos (prueba de perfusión) y entre los 5-10 minutos (prueba de captación), siendo ambas negativas en la muerte cerebral
|
Leer más |
Neuroimagen funcional en el deterioro cognitivo |
Nos permite cuantificar la activación, el metabolismo y la perfusión de las distintas áreas cerebrales. También podemos evaluar la dinámica de los distintos neurotransmisores y la acumulación regional de varias proteínas de depósito. Activación cerebral regional. En sujetos con deterioro cognitivo leve se produce una hiperactivación en la región hipocampal, demostrada mediante RM funcional. Sin embargo en la EA establecida se observa hipoactivación de esta estructura. |
Leer más |
Estudios genéticos en el deterioro cognitivo |
Enfermedad de Alzheimer La gran mayoría de casos son esporádicos. El alelo 4 del gen de la apolipoproteína E se correlaciona con la probabilidad de sufrir Alzheimer. La presencia de un alelo otorga un riesgo moderado, mientras que la presencia de los 2 se relaciona con un riesgo alto (OR entre 5,1 y 17,9). Su determinación puede incrementar el VPP del diagnóstico entorno a un 4%. No está indicado de rutina en la práctica clínica. |
Leer más |
Historia natural y pronóstico de las epilepsias |
Considerado de una manera global, el pronóstico de la epilepsia es bueno en la mayoría de los pacientes. Aproximadamente el 70-80% de los pacientes consiguen un control completo de las crisis con el tratamiento médico adecuado. Incluso en algunos casos se produce una remisión espontánea de las crisis. Este hecho se puede constatar por los datos de países en vías de desarrollo, en los que un alto porcentaje de la población no recibe tratamiento. |
Leer más |
SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico) |
Los pacientes con epilepsia tienen una mortalidad algo mayor que la de la población general (Sperling, 1999). Uno de los motivos es la ocurrencia de muerte súbita inesperada relacionada con la epilepsia (SUDEP, acrónimo de Suden unexpected death in epilepsy patients).
|
Leer más |
Modelos experimentales de epilepsia |
El término modelo experimental de epilepsia se debería reservar conceptualmente para los animales que presentan de forma espontánea o inducida crisis epilépticas, mientras que en el caso de los modelos “in vitro” o por ordenador se emplearía el término de modelo de mecanismos epileptogénicos. |
Leer más |