Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Tratamiento Farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer |
Una vez diagnosticada la enfermedad, hay que tener en cuenta tanto las características de la enfermedad como las características del paciente en que se produce la enfermedad. La evolución de la demencia hace que el pronóstico, los objetivos y el nivel de tratamiento varíen a lo largo de la evolución de la enfermedad. |
Leer más |
Tratamiento No farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer |
Estimulación Cognitiva. Concepto de Estimulación Cognitiva. |
Leer más |
Deterioro cognitivo en la parálisis supranuclear progresiva |
Tras la primera descripción de la PSP como un síndrome formado por distonía axial, bradicinesia, caídas, disfagia y parálisis de la mirada vertical, se tendió a etiquetarla como un trastorno del movimiento, dejando un poco de lado las alteraciones cognitivas que, sin embargo eran evidentes en todos los casos originales [Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. 1964] |
Leer más |
Deterioro cognitivo en la degeneración cortico-basal |
La Degeneración Corticobasal, previamente descrita como un parkinsonismo, supone también en la mayoría de los casos, la aparición de un deterioro cognitivo en el paciente afectado, a diferencia de lo que se mencionó en su descripción inicial. |
Leer más |
El cilostazol como nueva alternativa en la prevención secundaria del ictus isquémico. | Leer más | |
ÁCIDO DECOSAHEXAENOICO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER |
El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso omega-3 que se encuentra en el pescado. Recientemente ha sido publicado un ensayo clínico (JAMA. 2010;304(17):1903-1911) en el que se estudia el efecto del DHA en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Al final del estudio se demostró que el tratamiento con suplementos de DHA no parece retrasar la tasa de progresión de la enfermedad de Alzheimer. |
Leer más |
TERAPIA COMBINADA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
A menudo hemos de enfrentarnos a pacientes cuya enfermedad no logramos controlar en monoterapia, ni siquiera después de haber realizado los oportunos cambios terapéuticos. Queda así establecida la necesidad de acudir a la terapia combinada, deseablemente de fármacos con, al menos, diferente mecanismo de acción. |
Leer más |
GUÍAS DE LA AHA (AMERICAN HEART ASSOCIATION) PARA LA PREVENCIÓN DEL ICTUS ISQUÉMICO Y EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA INTRACEREBRAL. |
Ya están disponibles a través de la revista Stroke, las nuevas guías de la AHA (Academia Americana del Corazón) para la prevención primaria y la prevención secundaria del ictus isquémico. |
Leer más |
Características clínicas según el nivel de lesión medular |
RESUMEN: En el diagnóstico de toda mielopatía se debe localizar la lesión en el eje rostrocaudal, lo cual no debe resultar complicado con una adecuada historia clínica y exploración física. El diagnóstico topográfico nos ayudará a la hora de solicitar pruebas de neuroimagen, que nos confirmarán la lesión y nos orientarán de su etiología, no siendo necesario habitualmente el estudio completo de toda la médula. Existen algunos datos clave que nos ayudaran. |
Leer más |
Anatomía del cordón medular |
RESUMEN: La médula espinal es la parte del sistema nervioso central que se encuentra en el canal vertebral, limitada cranealmente por el agujero magno, siendo el límite caudal variable, con frecuencia a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar. |
Leer más |