• Paperas

    CARACTERÍSTICAS GENERALESParamyxovirus de la familia Paramyxoviridae. Es polimorfo con un tamaño medio de 100-600nm. Contiene RNA monocatenario y 5 proteínas, de las cuales 2 conforman le cápside externa, hemaglutinina-neuraminidasa (HN) y antígeno fusión celular por hemólisis (F). Sólo existe una variedad antigénica.EPIDEMIOLOGÍAReservorio el hombre, siendo una enfermedad endémica con brotes epidémicos cada 2-5 años, con incidencia máxima en invierno y primavera (sobre todo en lugares cerrados como colegios o cuarteles militares). Es una infección propia de la infancia, pero tras las campañas de vacunación aparecen más casos sintomáticos en adultos jóvenes. Se transmite por aerosoles y por contacto directo de saliva y fómites. Su periodo de incubación va de 1 a 4 semanas y el virus puede estar presente en las secreciones y orina del paciente varios días antes y después de la enfermedad sintomática. Desde la utilización sistemática de la vacuna para este virus, los casos han descendido drásticamente en los países desarrollados, alcanzando una protección superior al 95% en los pacientes vacunados.PATOGENIATras entrar en contacto con el virus, éste inicia su replicación en el epitelio respiratorio superior, pasando al torrente sanguíneo y produciendo una viremia, para posteriormente infectar los tejidos glandulares y en ocasiones el SNC. En la anatomía patológica se puede observar en las glándulas afectadas, infiltrados intersticiales de mononucleares, junto con necrosis de células acinares y epiteliales.  MANIFESTACIONES CLÍNICASFase prodrómica de corta duración consistente en fiebre, mialgias y malestar general. Después aparece parotiditis, que suele ser bilateral, junto con afectación de otras glándulas salivares (sublinguales y submaxilares). Si la inflamación glandular es muy intensa puede aparecer odinofagia, disfagia y dolor de oídos. Al cabo de una semana desaparecen dichos síntomas. En un 20% de los casos de los varones pospúberes aparece orquitis, que suele ser unilateral en la mayoría de los casos. En mujeres puede aparecer ovaritis, que es menos frecuente y no produce esterilidad. Es relativamente frecuente la aparición de meningitis aséptica, que aparece hasta en el 50% de los casos sin inflamación de las parótidas. También se ha observado que en el 50% de las parotiditis como tal existe alteración del LCR independientemente de que exista cuadro de irritación meníngea. Estas meningitis son autolimitadas es frecuente que queden algún tipo de secuelas (epilepsia, sordera neurosensorial por afectación de la membrana laberíntica, etc.). Aunque son más raras, pueden aparecer otras complicaciones del SNC tales como encefalitis, ataxia cerebelosa, parálisis facial, mielitis transversa, síndrome de Guilláin-Barré e hidrocefalia (secundaria a la replicación del virus en las células ependimarias y coroideas). Otras complicaciones a nivel sistémico son: pancreatitis, miocarditis, mastitis, tiroiditis, artritis, púrpura trombocitopénica.DIAGNÓSTICO- Bioquímica LCR: Puede aparecer aumento de celularidad de hasta 1000 leucocitos/μl, de predominio linfocítico (excepto en las primeras 24 horas que predominan los polimorfonucleares). Los niveles de glucosa están disminuidos en un tercio de los casos y puede haber leve hiperproteinorraquia. - Pruebas microbiológicas:- Identificación del virus: Mediante realización de cultivos a partir de muestras de orina, saliva, faringe y LCR.- Identificación antigénica: Mediante técnicas ELISA- Serología: sobre todo de suero sanguíneo.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALSobre todo con otras causas de inflamación parotídea tales como: Parainfluenza 3, virus Coxsackie, Influenza, VIH, Staphylococcus aureus, diabetes mellitus, hiperazoemia, fenilbutazona, tiouracilo, tumoraciones, obstrucción conducto drenaje, sarcoidosis, síndrome de Sjögren.También se debe realizar el diagnóstico diferencial con cuadros agudos de afectación testicular como torsiones y otras orquitis, así como descartar otras causas de meningitis asépticas en caso de afectación meníngea.TRATAMIENTOEs sintomático, requiriendo en ocasiones altas dosis de analgésicos, debido al dolor parotídeo y testicular. Es útil el uso de compresas frías en las zonas inflamadas. Se han descrito casos de mejora con interferón-alfa, pero sin estudios controlados que lo avalen.La vacunación debe hacerse de forma sistemática repartida en dos dosis (entre 12 y 15 meses y entre los 4 y 12 años), excepto si presentan inmunodeficiencia grave. Debe administrarse además a los adultos que no estén inmunizados (excepto embarazadas e inmunodeprimidos).PRONÓSTICOBuen pronóstico. Rara vez mortal. En el 50% de los casos de orquitis, el testículo queda atrófico. A pesar de ello, es raro que se produzca esterilidad en los varones, ya que la orquitis suele ser unilateral (en el 85% de los casos).BIBLIOGRAFÍA Gershon A. (2001). Parotiditis. En: Eugene Braunwald MD (Ed 15), Harrison Principios de medicina interna. (pp 1353-1354). Madrid: Ediciones McGraw-Hill Interamericana. Gómez-Lus R (2000). Paramyxovirus. En: García-Rodríguez JA. Compendio de microbiología médica. (pp 339-347). Barcelona: Ediciones Harcourt. Marylou VS, Kenneth LT. (2010). Infecciones del sistema nervioso. En: Bradley WG (Ed 5), Neurología clínica. (pp 1467-1499). Barcelona: Elsevier. Velasco F, Zarranz JJ. (2007). Enfermedades infecciosas del sistema nerviosos central. En: Zarranz JJ (Ed 4), Neurología. (pp 281-335). Madrid: Elsevier