Novedades

Bases neurobiológicas de la escritura y lectura

Lun, 26/03/2012 - 23:44

Las primeras descripciones clínicas de los trastornos de la lecto-escritura datan de finales del S. XX, cuando Déjerine identifica los síndromes clásicos de alexia con y sin agrafia (Déjerine J, 1892), en sendos pacientes con lesiones vasculares (infartos parietal y occipital izquierdo, respectivamente).

Anosmia e hiposmia

Lun, 26/03/2012 - 23:22

El término anosmia hace referencia a la ausencia completa de la capacidad olfativa. Si la pérdida no es completa y sólo existe una disfunción parcial del umbral olfativo se define como hiposmia (Ropper AH et al; 2007).

Anatomía del hipotálamo e hipófisis

Lun, 26/03/2012 - 23:19

Anatomía

Corteza prefrontal y funciones ejecutivas

Dom, 25/03/2012 - 23:41

Introducción

Evaluación neuropsicológica

Dom, 25/03/2012 - 23:35

CONCEPTO



La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como instrumentos para ello, los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.

Unidades de Ictus

Dom, 25/03/2012 - 18:40

CONCEPTO:

Historia clínica en el paciente con Ictus

Sáb, 24/03/2012 - 15:47

ANTECEDENTES PERSONALES:

Acinesia

Sáb, 24/03/2012 - 01:00

    Se conoce como acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso. Son muchas las razones por las que un organismo puede ser incapaz de iniciar un movimiento. Las que se deben a trastornos de comprensión, atención, percepción y sensorio no deben denominarse acinesia. La disfunción del sistema motor, incluida la unidad motora (motoneurona inferior, unión mioneural y músculo) y la motoneurona superior (sistema piramidal o corticoespinal) causa debilidad, no acinesia.

Nervio crural (L2-L3-L4)

Sáb, 24/03/2012 - 00:51

RESUMEN: El nervio crural (L2-L3-L4) es la rama más voluminosa del plexo lumbar. Inerva los músculos psoasilíaco, sartorio, pectíneo y cuádriceps, y recoge la sensibilidad de la cara anteromedial de muslo y pierna. La lesión habitualmente es de etiología compresiva o traumática, y la sintomatología varía en función de la localización.

Fibrosis muscular

Sáb, 24/03/2012 - 00:39

   Denominamos fibrosis muscular a la sustitución del tejido muscular por tejido fibroso o acumulación de fibras de colágeno. Este tipo de patología era relativamente infrecuente hasta hace cuatro décadas, pero el reciente incremento en su incidencia se atribuye a la aplicación intramuscular de vacunas, antibióticos, ácido ascórbico, vitamina K.