Novedades

Semiología de las lesiones del plexo braquial

Jue, 21/07/2011 - 11:52

LESIÓN GLOBAL DE PLEXO BRAQUIAL
La lesión total de plexo braquial es infrecuente, y casi siempre debido a traumatismos severos. Se afectan todas las raíces desde C5 a D1. (Chad; 2006) (Brazis; 2007) (Mumenthaler; 2004).

Cuándo deben retirarse los fármacos antiepilépticos

Mié, 20/07/2011 - 09:01

 Aproximadamente el 70% de los pacientes con epilepsia responden al tratamiento antiepiléptico y no tienen crisis (Kwan P et al; 2000). Dentro de este grupo un número elevado entrará en remisión (libre de crisis durante años) y lo hará inmediatamente después de recibir el primer tratamiento (Mohanraj R et al; 2006). En este grupo en particular nos hemos de plantear en algún momento si es necesario continuar el tratamiento farmacológico.

Hipotensión Intracraneal

Mar, 05/07/2011 - 12:17

La hipotensión intracraneal es un síndrome mucho menos frecuente que la hipertensión intracraneal y es debido en general a la pérdida de LCR, que hace que la presión intracraneal sea menor de 60 cm de H20.

 

La hipotensión intracraneal es un síndrome mucho menos frecuente que la hipertensión intracraneal y es debido en general a la pérdida de LCR, que hace que la presión intracraneal sea menor de 60 cm de H20.

SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico)

Lun, 20/06/2011 - 00:49
Los pacientes con epilepsia tienen una mortalidad algo mayor que la de la población general (Sperling, 1999). Uno de los motivos es la ocurrencia de muerte súbita inesperada relacionada con la epilepsia (SUDEP, acrónimo de Suden unexpected death in epilepsy patients).

Sarcoidosis

Lun, 13/06/2011 - 10:04

Introducción
La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica, de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de granulomas no caseificantes en uno o más órganos. Puede afectarse cualquier sistema aunque el órgano que con más frecuencia se ve implicado es el pulmón.
Afecta tanto a niños como a adultos, aunque es más frecuente en la 4ª-5ª década, en mujeres y en raza negra (Baughman et al. 2003)

Plexo cervical

Dom, 12/06/2011 - 20:54

RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo. A nivel del miembro superior se forman dos plexos: el plexo cervical y el plexo braquial.

Introducción a las lesiones en hipotálamo e hipófisis

Vie, 10/06/2011 - 14:02

Los síntomas clínicos debidos a lesiones del hipotálamo pueden ser, igual que ocurría con la anatomía y la fisiología, muy variados y difíciles de sistematizar. Debido al pequeño tamaño del hipotálamo y a que todos los núcleos están muy próximos entre sí, es posible que nos encontremos lesiones que puedan afectar a varias estructuras al mismo tiempo, por lo que muchas veces la localización de la lesión anatómica no puede realizarse con precisión.

Astrocitoma pilocítico (grado I)

Mié, 08/06/2011 - 19:13

RESUMEN

Síncope vaso-vagal / Neuromediado

Jue, 26/05/2011 - 09:47

TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS
El término síncope reflejo o neuromediado abarca un amplio grupo de síncopes que tienen un mecanismo fisiopatológico similar y unos pródromos y clínica característicos. En general, tienen un pronóstico bueno. Muchas veces se diagnostican por la clínica, no precisando nuevas pruebas diagnósticas.

Historia natural y pronóstico de las epilepsias

Jue, 19/05/2011 - 22:32

Considerado de una manera global, el pronóstico de la epilepsia es bueno en la mayoría de los pacientes. Aproximadamente el 70-80% de los pacientes consiguen un control completo de las crisis con el tratamiento médico adecuado. Incluso en algunos casos se produce una remisión espontánea de las crisis. Este hecho se puede constatar por los datos de países en vías de desarrollo, en los que un alto porcentaje de la población no recibe tratamiento.