Novedades

Vías y conexiones cerebelosas

Jue, 10/03/2011 - 17:14

   Los núcleos cerebelosos profundos reciben informacion nerviosa aferente de dos fuentes: a) los axones inhibidores de las células de Purkinje y b) los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente. La información eferente de los núcleos cerebelosos profundos abandona el cerebelo para ser distribuida en el resto del encéfalo y la médula espinal.

Morfología y estructura cerebelosa

Jue, 10/03/2011 - 17:10

   El cerebelo está ubicado en la fosa craneal posterior, por detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, encontrándose cubierto por arriba por la tienda del cerebelo. El cerebelo procesa la información proveniente de muchas fuentes diferentes, que incluyen la médula espinal, el tronco del encéfalo y la corteza cerebral, y proyecta hacia muchos centros diferentes en el encéfalo involucrados en las adaptaciones posturales y en la generación de movimientos.

Trastornos motores de los sistemas descendentes de tronco cerebral

Jue, 10/03/2011 - 17:00

   Hay sistemas dedicados al control del movimiento que son independientes de las vías corticoespinales. De manera muy simplificada se puede agrupar en:


   - Mesencefálicos: rubroespinal, tectoespinal, intersticioespinal


   - Bulbo-pontinos: vestíbuloespinal, retículoespinal, otros.

Exploración de las apraxias

Jue, 10/03/2011 - 16:55

   En la exploración de trastornos práxicos es importante una exploración neurológica exhaustiva que nos excluya déficit motores, sensitivos, de coordinación, así como valorar las posibles alteraciones del lenguaje asociadas (disfasia /afasia).

Otros tipos de apraxias

Jue, 10/03/2011 - 16:48

   - Apraxia construccional o constructiva: Incapacidad de combinar y organizar actividades en las que se deben relacionar partes de los componentes. Tiene un importante componente visuoespacial y se asocia a lesión occipital, cingular y parietal posterior de predominio en hemisferio derecho (Petreska 2007)


   - Apraxia ocular: incapacidad para la ejecución de movimientos sacádicos (Petreska 2007)

Concepto de apraxias

Jue, 10/03/2011 - 16:42

   La apraxia se define como la incapacidad de realizar una tarea motora, no pudiendo ser explicada por déficits motores, sensitivos, de coordinación, alteraciones de compresión del lenguaje o falta de cooperación (Zadikoff 2005)

Astrocitoma subependimario de células gigantes (grado I)

Mié, 09/03/2011 - 23:36

El astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) se considera un glioma de grado I según la clasificacion de la OMS 2007 (Louis et al; 2007). Se trata de un tumor generalmente cirscunscrito y con frecuencia asociado a esclerosis tuberosa. Se origina habitualmente de la pared de los ventrículos laterales, cerca del agujero de Monro, pudiendo causar sintomatología secundaria a obstrucción del flujo de LCR. Virtualmente nunca aparece en otra localización.

Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos

Mié, 09/03/2011 - 23:03

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del sistema nervioso central pueden localizarse en zonas de diversa naturaleza estructural o funcional. La posibilidad de establecer una correlación clínico-topográfica cuando se pretende realizar una adecuada evaluación neurológica y neuropsicológica resulta fundamental. No obstante en determinadas ocasiones nos encontramos ante lesiones cerebrales que afectan a más de un lóbulo, están mal delimitados o son bilaterales.

Semiología de la lesión del nervio cubital proximal al codo

Lun, 07/03/2011 - 01:01

Comparte con los nervios mediano y radial las causas de compresión en la axila y su posible afectación por trauma. Puede haber lesiones combinadas de los tres nervios en esta localización.

Semiología de la lesión de los nervios digitales dorsales del nervio radial

Lun, 07/03/2011 - 00:54

Se producen por traumatismos repetitivos como en determinadas actividades laborales o el uso de instrumentos musicales. Otras posibilidades son patología articular y tendinosa local (Brazis et al 2007).


Los síntomas serán dolor y parestesias en el territorio correspondiente, siendo más frecuente la cara radial de la falange distal del pulgar (como por ejemplo por el uso de tijeras), que el lado cubital del dedo pulgar. (Brazis et al; 2007) (Mumenthaler et al; 1974)