Novedades

Características de las lesiones a nivel cervical espinal

Mar, 25/01/2011 - 23:29

 Cuando la lesión medular se sitúa en este segmento longitudinal se pueden encontrar los siguientes síntomas o signos:


SENSITIVOS
- Vías largas sensitivas. Cuando se comprometen por lesiones cervicales ocurre pérdida de todas las modalidades sensitivas por debajo del nivel lesional.



- Fenómeno de L´hermitte consistente en sensación de descarga eléctrica que se desencadena con la flexión cervical y que desciende por toda la columna vertebral.

Diferenciación entre lesión intramedular y extramedular espinal

Mar, 25/01/2011 - 23:23

RESUMEN: Debemos recordar la anatomía del cordón medular en el canal raquídeo, así como las distribución de las fibras en los tractos nerviosos medulares, lo cual nos ayudará en la localización intra o extramedular de la lesión. Pero con frecuencia precisaremos de pruebas de neuroimagen, debido a que la semiología puede no distinguir ambas ubicaciones.

Sensibilidad profunda en la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 23:21

 ANATOMÍA
La sensibilidad profunda está constituída por la sensibilidad posicional, la vibratoria y la táctil epicrítica o fina.

824
Corte transversal de la médula

Los axones penetran en la médula espinal desde el ganglio raquídeo posterior, ascendiendo posteriormente de forma ilpsilateral (algunas fibras cortan también descienden algunos segmentos) formando los fascículos delgado (haz de Goll, presente en toda la longitud de la médula espinal y formado por fibras de nervios espinales sacros, lumbares y los últimos seis dorsales) y

Sensibilidad superficial en la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 23:20

 ANATOMÍA
Los estímulos térmicos y dolorosos son transmitidos desde la piel y otros tejidos hacia la médula espinal, penetrando por el ganglio raquídeo posterior y cruzando hacia el lado contralateral, ascendiendo posteriormente a través del tracto espinotalámico lateral por la médula espinal y tronco cerebral hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo y posteriormente hasta la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.

Reflejos cutáneo - medulares

Mar, 25/01/2011 - 23:17

Son reflejos superficiales, multisegmentarios y polisinápticos (mucho más complejos que los profundos), de flexión, siendo el órgano receptor la piel o una mucosa.
Están facilitados por la vía piramidal, de forma que una lesión en la misma provocará una abolición en este tipo de reflejos.


(Adams et al; 1999) (Antigúedad et al; 1990) (Snell; 1997) (Toledano et al; 2006) (Zarranz; 2004a) (Zarranz et al; 2004b)


 


821
Reflejos superficiales

 

Arco reflejo de la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 22:45

RESUMEN: Los reflejos son respuestas motoras involuntarias a un estímulo.


El arco reflejo está constituido por las vías nerviosas por las que se vehicula esta respuesta.

Vía extrapiramidal de la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 22:44

 La vía extrapiramidal engloba a todos los haces descendentes diferentes a la vía piramidal y que intervienen también en los movimientos de extremidades, principalmente los de regiones distales de las mismas (Snell; 1997).

Semiología de las vías motoras de la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 22:42

RESUMEN: Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos.


La vía piramidal (o vía córticoespinal) es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Está formada por los axones de la primera motoneurona, cuyo soma se localiza a nivel de las áreas motoras de la corteza cerebral, decusándose en el bulbo raquídeo y formando el haz corticoespinal lateral en la médula.

Sistematización anatómica de la médula espinal

Mar, 25/01/2011 - 22:39

En cortes transversales de la médula espinal se observa que está formada por una sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa de sustancia blanca que la rodea, formada por fascículos de fibras mielínicas, de sentido ascendente o descendente predominante.


 


815
Corte transversal de la médula


 


SUSTANCIA GRIS
Basándose en la citoarquitectura medular, Rexed (R

Anatomía del plexo braquial

Mar, 25/01/2011 - 11:41

El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995).


A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios:
- Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6 (raramente C4).