Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Tratamiento de la Migraña |
8.2.7 Tratamiento de la migraña 8.2.7.1 Factores precipitantes a- Estrés: constituye el factor precipitante reconocido con mayor frecuencia (58,6%) y afecta de manera más importante a los pacientes con crisis de migraña sin aura. |
Leer más |
¿Por qué ser Neurólogo en el siglo XXI? |
La neurología está de moda. Siendo sincero, quizás todo lo que ponga “neuro” está de moda. Sólo hace falta poner neuro delante de cualquier sustantivo para parecer que estás haciendo una innovación disruptiva en cualquier campo. Muestra de ello es la aparición de diversas disciplinas como la neuroeconomía, el neuromarketing, la neuroética y así una larga lista de áreas de interés creciente que tienen como nexo común partir de las bases neurobiológicas de procesos cognitivos complejos y su aplicación (más o menos práctica) en actividades diversas de la conducta humana.
|
Leer más |
Trastorno de conducta de sueño REM como inicio de Demencia o Parkinsonismo |
El concepto actual de la medicina nada tiene que ver con aquel modelo paternalista del siglo XIX y principios del XX. Entonces el papel fundamental del medico, consistía en sanar al enfermo en el sentido más amplio de la palabra, ya fuera mediante ungüentos o sustancias farmacológicas o mediante las artes quirúrgicas. Actualmente nos encontramos ante una concepción totalmente distinta. El objetivo fundamental debe ser evitar la enfermedad antes de que se produzca. En este marco nos situamos tratando de definir aquellos “marcadores” que puedan ser reflejo de probables patología futuras, con el fin de evitarlas en la medida de lo posible.
|
Leer más |
Neurowikia para el año 2014… |
Estimados colegas y amig@s, desde neurowikia queremos agradeceros el interés mostrado por el portal durante el año 2013; así como todas vuestras excelentes participaciones mejorando, corrigiendo artículos y añadiendo información para ofrecer una mejora y actualización del contenido. Por todo ello, gracias de corazón. Durante el año 2013 Neurowikia ha recibido 1,8 millones de visitas y se han descargado 3 millones de páginas de contenidos. Estas cifras representan un éxito que pocos podíamos imaginar, cuando hace 3 años empezamos esta "neuroaventura". En este tiempo, el portal se ha enriquecido con diversas secciones como el blog, el área de neurocasos (dónde la comunidad puede aportar aquellos casos clínicos de interés) y el área de guías clínicas dónde se van incorporando, paulatinamente, resúmenes de las guías de práctica clínica de cada área neurológica. Las redes sociales también han contribuido a difundir los contenidos de neurowikia, tanto desde su perfil de Facebook, con más de 2200 seguidores como en Twitter con más de 2700. Alguna de las entradas en el blog ha llegado a más de 200 “Me gusta” en Facebook lo que nos congratula enormemente, ya que muestra la gran difusión que alcanzan y sin duda creemos que merecen nuestros contenidos, puesto que son fruto de la labor de todos.
|
Leer más |
Donar el cerebro para que la neurociencia pueda avanzar |
A veces se pasa por alto el hecho de que la neurociencia ha avanzado gracias a la posibilidad de evaluar y analizar minuciosamente a la luz del microscopio los cerebros de donantes sanos y enfermos con patologías neurológicas. La referencia para todos los estudios en biomedicina ha estado referida al resultado de la histología y de los hallazgos encontrados en la anatomía patológica. La correlación entre la clínica del paciente y los datos encontrados en la muestra de tejido cerebral han sido fundamentales desde hace generaciones para cimentar nuestro conocimiento en el funcionamiento normal y patológico del cerebro. El enorme desarrollo de la neuroimagen y de los biomarcadores en la última década no ha desterrado, ni mucho menos, el estándar de comparar con los resultados de la histología. En todo caso, las nuevas pruebas se comparan con dicho referente y son tan precisas como la anatomía patológica lo permite.
|
Leer más |
Cambios cerebrales y síntomas cognitivos en la Apnea del Sueño: buscando la respuesta en el córtex insular |
"Falta de concentración" así es como se suele denominar en lenguaje coloquial a todos aquellos síntomas relacionados con la esfera cognitiva, que se ven altamente influenciados en un sentido negativo cuando el sueño nocturno no es reparador. Todos hemos experimentado en mayor o menor medida esta situación, tras una noche sin dormir plácidamente. Si esta situación se perpetua, es lógico comprender que los efectos negativos sobre la capacidad cognitiva del sujeto se acentúan. Nos encontramos ante un montón de posibles causas que pueden ser responsables de esta situación. Vamos a fijarnos en una de las más prevalentes: Los trastornos respiratorios obstructivos durante el sueño. Entre las quejas mas habituales en los pacientes diagnosticados de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva de Sueño (SAHOS), podemos encontrar alteraciones en el procesamiento cognitivo como enlentecimiento en la realización de las tareas o incremento en los errores, alteraciones en la memoria o en la capacidad de mantener el nivel de atención y vigilancia, incluso en la atención selectiva; o de forma más específica en las funciones ejecutivas, desde el procesamiento y manejo de la información hasta la ejecución y planificación de las tareas, con impulsividad desmotivación,etc.
|
Leer más |
Ejercicio físico para el ictus: bueno, bonito y barato |
Una de las principales medidas en torno a la prevención del ictus es la modificación dietética, esto es, del hábito de vida: en este sentido, la realización de ejercicio físico constituye una herramienta muy útil tanto en prevención primaria como en la fase de rehabilitación postictus. A modo de ejemplo, el estudio prospectivo del grupo de Jefferis en el Reino Unido sobre una cohorte de pacientes en el Reino Unido apreció que, en aquellos que realizaban un ejercicio físico aeróbico tan simple como el caminar, el riesgo de padecer un ictus era menor en aquellos que realizaban esta actividad más horas semanales (los mejores resultados se obtenían en pacientes con más de 21 horas) frente a los de menor actividad (4 horas). Debe destacarse, además, que la intensidad del ejercicio no influía en el pronóstico; dicho de otro modo: importaba la cantidad, no la potencia.
|
Leer más |
Café y Sueño: cómo engaña la cafeína a nuestro cerebro |
Ya es un hecho, el verano se ha terminado y a estas alturas, son pocos los afortunados que aún disfrutan del merecido descanso estival. Con el fin de las vacaciones vuelve la rutina. Es muy recomendable retomar costumbres previas y volver a la normalidad lo antes posible en cuanto a horarios y hábitos. Uno de los aspectos que se ven más afectados es el sueño. |
Leer más |
Uso de la Tablet y Smartphone a la hora de dormir: una amenaza para un sueño de calidad |
En pleno siglo XXI, vivimos inmersos en la tecnología. Dependemos de ella hasta tal punto, que muchas de nuestras actividades diarias no podrían ser realizadas sin la ayuda de los dispositivos multimedia. Hoy en día, es difícil encontrar un hogar en el que no haya algún Smartphone / Tablet / videoconsola, además de las consabidos aparatos de TV o los nuevos dispositivos phablet y wearables. Está claro, que la tecnología lleva a un mudo virtual, que se encuentra al alcance de todos y que no solo nos hace más fácil la vida, sino que además nos entretiene. El precio que tenemos que pagar a cambio, pasa por la modificación de nuestras rutinas y conductas habituales. Obviamente, la primera repercusión es un mayor sedentarismo, pero además influye en otras áreas como nuestro sueño y ritmo circadiano.
|
Leer más |
¿Y si la flora bacteriana buco-dental tuviera un papel clave en el desarrollo de la Enf. Alzheimer? |
En los últimos años estamos viviendo una crisis profunda de los paradigmas fisiopatológicos de la enfermedad de Alzheimer. Desde que Alois Alzheimer describiera las dos lesiones fundamentales hace más de 100 años (placas de amiloide y ovillos neurofibrilares) la investigación ha perseguido su eliminación con métodos más o menos sofisticados. Sin embargo, los esfuerzos en conseguir la reducción de las placas amiloides mediante terapias inmunológicas activas o pasivas y obtener beneficio clínico han sido infructuosos. |
Leer más |