Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Fisiopatología de la Consciencia |
FISIOPATOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA El sustrato anatomofisiológico de la consciencia es la interacción funcional entre una corteza cerebral íntegra y el SRAA (Sistema Reticular Activador Ascendente). - Un trastorno difuso (o multifocal) de la corteza cerebral: |
Leer más |
Encefalitis Herpética |
Causa más frecuente de encefalitis focal, aguda y esporádica. El herpes virus tipo 1 se asocia a infecciones orolabiales y el tipo 2 a infecciones genitales. La seroconversión tiene lugar frecuentemente entre los 10-20 años en países en vías de desarrollo mientras que en los desarrollados se da entre los 20-40 años. El porcentaje de serologías positivas a Herpes simples tipo 1 se sitúa en torno al 80-90%. Tiene una mortalidad del 70% en los pacientes no tratados mientras que en los que se utiliza terapia desciende al 30%. |
Leer más |
Laboratorio |
|
Leer más |
Criterios Diagnósticos de Muerte Cerebral |
CONDICIONES PREVIAS |
Leer más |
Electroencefalografía |
-Electroencefalograma: explora la actividad cerebral. Debe cumplir varios requisitos: |
Leer más |
Anatomía y fisiología del neocortex en relación a la epilepsia |
El neocórtex cerebral es la parte filogenéticamente más moderna del cerebro humano y se encuentra enormemente desarrollada en primates y humanos, donde llega a alcanzar una extensión de alrededor de 2400 cm2 con un espesor en torno a los 3mm. Dada la limitación espacial que constituye la bóveda craneal, el neocórtex se dispone en forma de surcos y giros plegándose sobre sí mismo, lo cual no sólo constituye una solución para el problema espacial, sino que también colabora en la parcelación funcional del cerebro humano (Welker 1990).
|
Leer más |
Tratamiento de la Enfermedad de Huntington |
A pesar de la numerosa literatura existente a cerca del tratamiento de la enfermedad de Huntington (EH) existe poca evidencia científica para ofrecer recomendaciones basadas en la evidencia para la mayor parte de los tratamientos que se usan en la práctica clínica habitual. Todo ello supone que el uso de tratamientos de forma empírica basándonos en el sentido común y la experiencia personal no sea infrecuente. |
Leer más |
Clasificación de las distonías |
La distonía se puede clasificar atendiendo a la distribución topográfica, a la edad de comienzo, o a la etiología. |
Leer más |
Discinesia paroxística nocturna |
La discinesia paroxística nocturna se caracteriza clínicamente por crisis hipermotoras (distonía, corea, balismo) que ocurren durante el sueño no REM, breves (< 1minuto) y muy frecuentes (varias por noche), con respuesta dramática al tratamiento con carbamacepina. |
Leer más |
Síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos del sueño |
Definición |
Leer más |