Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Hiperosmia |
El término hiperosmia proviene del griego hyper (por encima, más allá) y osme (olfato) y lo entenderíamos como una exaltación de la olfación. La hiperosmia es un trastorno cuantitativo poco frecuente en el que existe un aumento de la sensibilidad olfatoria, es decir, el umbral olfatorio es inferior a lo normal (Ropper AH et al; 2007). |
Leer más |
Etiología de la disosmia o parosmia |
Los estudios epidemiológicos muestran que la disfunción olfatoria es común, tanto en población general como clínica, sin embargo la disosmia per se, es menos frecuente en la población general y en cambio más prevalente en la población clínica que consulta por este motivo (Finelli PF et al; 2008). |
Leer más |
Tratamiento de las alucinaciones y delirios olfativos |
En general, los tratamientos son de dudosa eficacia y en algunos casos no exentos de riesgos. Se ha usado el hidrocloruro de cocaína tópico y el clorhidrato de tetracaína que a la larga pueden provocar la eliminación completa del sentido del olfato. También se promulga el uso de la bulbectomía transfrontal pero es una intervención con muchos riesgos y que produce una anosmia irreversible (Chacón J et al; 2009). |
Leer más |
Alteraciones de la memoria semántica |
El contenido de la memoria semántica parece relacionarse directamente con las regiones anterior y mesial del lóbulo temporal. Los pacientes con lesión en estas estructuras muestran un déficit selectivo en la memoria semántica, manteniendo preservada su memoria episódica (Tulving, Schacter, y McLachlan, 1988; Hodges y Graham, 1998; Viskontas McAndrews, y Moscovitch, 2000). |
Leer más |
La amigdala: anatomía y manifestaciones clínicas |
La amígdala, o complejo amigdalino, es una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo temporal, formando parte de la pared medial del asta temporal del ventrículo lateral. |
Leer más |
Áreas motoras primarias |
El control de la función motora se produce gracias al funcionamiento integrado de distintas motoneuronas: Las motoneuronas de la corteza frontal anteriores a la cisura de Rolando o surco central y sus axones (motoneurona superior o primera motoneurona) sinapsan con las grandes motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y los núcleos motores del tallo cerebral (motoneurona inferior o segunda motoneurona). |
Leer más |
Introducción a la integración cortical del movimiento |
El sistema motor permite a los humanos que interaccionen adecuadamente con el entorno. Para ello, el sistema corticoespinal puede mediar en un número casi infinito de movimientos, que varían en complejidad y se guían por planes (instrucciones o programas). Como ya se ha mencionado previamente, diversas áreas de la corteza cerebral participan en el control de la función motora. |
Leer más |
Alerta, sueño e hipotálamo / hipófisis |
El núcleo supraquiasmático es el principal núcleo regulador del nivel de vigilia, así como otros ritmos circadianos. Esto se explica por sus conexiones con la retina y sus eferencias al sistema reticular activador ascendente (SRAA) de la sustancia gris periacueductal. Sus lesiones suelen ocasionar insomnio. |
Leer más |
Balance hídrico, alimentación e hipotálamo / hipófisis |
Balance hídrico Las lesiones del hipotálamo pueden causar cualquier tipo de alteración del balance hídrico. Las alteraciones más frecuentes son las que afectan a los núcleos paraventricular y supraoptico (productores de ADH), y que por lo tanto pueden cursar con diabetes insípida o SIADH. |
Leer más |
Funciones reproductivas, endocrinas e hipotálamo / hipófisis |
Las alteraciones más importantes y frecuentes se derivan de las alteraciones endocrinas por afectación del sistema hipotálamo-hipofisario y el hipogonadismo subsiguiente. Otros trastornos sexuales que pueden aparecer son la galactorrea no-puerperal (por afectación de la vía dopaminérgica tubero-infundibular) o la pubertad precoz. Por último indicar que también se han descrito alteraciones en las conductas sexuales, como conductas excesivas o incontrolables en lesiones del hipotálamo caudal. |
Leer más |