Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
GUÍAS DE LA AHA (AMERICAN HEART ASSOCIATION) PARA LA PREVENCIÓN DEL ICTUS ISQUÉMICO Y EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA INTRACEREBRAL. |
Ya están disponibles a través de la revista Stroke, las nuevas guías de la AHA (Academia Americana del Corazón) para la prevención primaria y la prevención secundaria del ictus isquémico. |
Leer más |
Anatomía del cordón medular |
RESUMEN: La médula espinal es la parte del sistema nervioso central que se encuentra en el canal vertebral, limitada cranealmente por el agujero magno, siendo el límite caudal variable, con frecuencia a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar. |
Leer más |
Anatomía vascular de la médula espinal |
RESUMEN: La vascularización arterial medular está formada por una red extramedular y arterias intramedulares. El origen de las arterias aferentes es múltiple, dependiendo del nivel medular. En la región cervical el origen es desde las arterias vertebrales, y en el resto de la médula las aferencias son desde ramas de la aorta. La frontera entre ambos territorios se establece en torno a D2-D3. La vascularización es más pobre a nivel dorsal. |
Leer más |
Función vesical y médula espinal |
El reflejo de la micción requiere que no exista afectación de los segmentos sacros S2-S5. A medida que se produce el llenado de la vejiga se activan los receptores de presión de la pared vesical, cuyos impulsos se transmiten por vías aferentes a la médula espinal sacra. |
Leer más |
Hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard |
DEFINICION
|
Leer más |
Accidentes isquémicos transitorios medulares |
RESUMEN: Los accidentes isquémicos transitorios medulares son episodios de sintomatología medular de comienzo ictal, de origen vascular, con duración variable, desde varios minutos a varias horas. El mecanismo de producción puede ser hemodinámico o tromboembólico. Son raros, y la localización más frecuente es a nivel cervical. |
Leer más |
Nervio musculocutáneo (C5-C7) |
RESUMEN: El nervio musculocutáneo (C5-C7) inerva los músculos coracobraquial, porción larga y corta del bíceps, y braquial anterior (flexores del codo fundamentalmente), y la piel del borde radial y mitad externa de la cara anterior del antebrazo. Su lesión aislada es rara, y provoca debilidad para la flexión del codo y alteración sensitiva en el territorio correspondiente.
|
Leer más |
Nervio crural (L2-L3-L4) |
RESUMEN: El nervio crural (L2-L3-L4) es la rama más voluminosa del plexo lumbar. Inerva los músculos psoasilíaco, sartorio, pectíneo y cuádriceps, y recoge la sensibilidad de la cara anteromedial de muslo y pierna. La lesión habitualmente es de etiología compresiva o traumática, y la sintomatología varía en función de la localización. |
Leer más |
Nervios glúteos superior e inferior (L4-S2) |
RESUMEN: Los nervios glúteos son nervios motores. El nervio glúteo superior (L4-S1) inerva los músculos glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata (abductores y rotadores internos del muslo). El nervio glúteo inferior (L5-S2) inerva el músculo glúteo mayor (extensor de la cadera).
Los nervios glúteos son puramente motores e incluyen el nervio glúteo superior (L4-S1) y glúteo inferior (L5-S2). |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático poplíteo interno |
El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales y al nervio ciático poplíteo interno, continuación de las fibras mediales. El nervio ciático poplíteo interno cruza el centro del hueco poplíteo, pasando a la parte posterior de la pierna donde se denomina nervio tibial posterior. En la fosa poplítea da el nervio sural medial. |
Leer más |