Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Enfermedades Cardiacas Adquiridas |
Los pacientes con cardiopatías estructurales adquiridas –insuficiencia y estenosis valvular- y/ó trastornos del ritmo –fundamentalmente la fibrilación auricular- presentan un mayor riesgo de ictus. La prevención primaria y secundaria de la enfermedad cerebrovascular se presenta en el capítulo correspondiente. Tumores cardiacos |
Leer más |
Pronóstico del estatus epiléptico |
Son varios los factores que influyen en el resultado final del EE. Fundamentalmente la edad y la etiología son los que establecen el pronóstico a corto plazo, además de otros factores como la duración del estatus, patologías asociadas o necesidad de ventilación mecánica para controlarlo (Koubeissi, 2007). Los estatus de causa sintomática, sobre todo anoxia, vascular e infecciosa habitualmente presentan peor pronóstico que los relacionados con abandono de medicación antiepiléptica o deprivación alcohólica (Towne, 1994). |
Leer más |
Aspectos legales del deterioro cognitivo |
NOMBRAMIENTO DE TUTOR LEGAL INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Trastornos de conducta | Leer más | |
Tóxico-Medicamentosas |
Tanto la intoxicación por fármacos como la retirada de alguno de ellos en concreto, son causas frecuentes de delirio en el paciente anciano polimedicado. Los fármacos con más probabilidad de producir este cuadro son los que tienen propiedades anticolinérgicas, como pueden ser los fármacos anticatarrales, antihistamínicos y neurolépticos. Los pacientes en tratamiento con prednisona también pueden experimentar psicosis por corticoides. |
Leer más |
Electroencefalografía |
|
Leer más |
Marcadores bioquímicos en el deterioro cognitivo |
Determinados en plasma Además de la alteraciones bioquímicas que pueden producir o empeorar una demencia se están investigando marcadores bioquímicos plasmáticos que sirvan para el diagnóstico de las demencias degenerativas: Determinación de isoformas de la PPA |
Leer más |
Neuroimagen funcional en el deterioro cognitivo |
Nos permite cuantificar la activación, el metabolismo y la perfusión de las distintas áreas cerebrales. También podemos evaluar la dinámica de los distintos neurotransmisores y la acumulación regional de varias proteínas de depósito. Activación cerebral regional. En sujetos con deterioro cognitivo leve se produce una hiperactivación en la región hipocampal, demostrada mediante RM funcional. Sin embargo en la EA establecida se observa hipoactivación de esta estructura. |
Leer más |
Concepto y definición de epilepsia |
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes que puede afectar a cualquier grupo de edad. Las crisis epilépticas son una manifestación de disfunción del sistema nervioso central y es importante aclarar que no siempre suponen la existencia de una epilepsia, entendida como enfermedad crónica, subyacente. No debe hablarse de epilepsia si no de síndromes epilépticos, que comprenden un espectro muy amplio de cuadros epilépticos con etiología, manifestaciones, tratamiento y pronóstico muy diversos. |
Leer más |
Estatus epiléptico |
El status epiléptico (EE) es una urgencia médica y neurológica que se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas, por lo cual requiere un diagnóstico y tratamiento precoz. Es una entidad que puede complicar la evolución de una epilepsia crónica pero también puede ser la primera manifestación de una epilepsia o ser una complicación de otros procesos sistémicos o neurológicos. Aparece en cualquier grupo de edad y sus manifestaciones clínicas, evolución y pronóstico son muy diversos. |
Leer más |