Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
La McDonaldización de la medicina y sus peligros |
<<El sueño de la razón produce monstruos” Francisco de Goya En 1993 el sociólogo norteamericano George Ritzer publicó un libro bajo el titulo “La McDonaldización de la Sociedad” dónde apuntaba la tendencia de las sociedades de consumo a trasformar las organizaciones desde un modelo tradicional, a uno racionalista mediante la aplicación del método científico en todas sus actividades. Ya desde esa primera propuesta, se subrayaba que dicho concepto era exportable a la medicina y el propio autor dedicó una parte extensa de su ensayo a describir los cambios producidos en la atención médica en las últimas décadas.
|
Leer más |
Los Potenciales Evocados Cognitivos y el Procesamiento Mental |
Desde siempre el ser humano ha intentado comprender el mecanismo por el que sentimos, pensamos o nos relacionamos con nuestro entorno. Todo empieza y termina en la neurona. Se trata de descender hasta la génesis del potencial de acción en la membrana celular, es decir hasta las bases neurofisiológicas. Solo conociendo cómo funciona el sistema nervioso en condiciones normales, podremos llegar a intuir que es lo que ocurre en situaciones anómalas.
|
Leer más |
Nutrición en la Enfermedad de Alzheimer: un enfoque más en nuestra práctica diaria |
Es de sobra conocida la relación existente entre la dieta y el riesgo - o disminución de éste - de desarrollar una determinada enfermedad. Naturalmente, la Enfermedad de Alzheimer (de ahora en adelante, EA para no sobrecargar al lector) no podía ser una excepción: datos de investigación básica sugieren que el consumo de determinadas vitaminas y ácidos grasos omega 3 parecen proteger del desarrollo de EA. Este beneficio parece obtenerse no sólo a causa de la mejoría apreciable en los parámetros relacionados con el riesgo cardiovascular, sino también por su repercusión sobre la estructura fosfolipídica de la membrana neuronal. Esto quedó refrendado en mayor o menor medida en diversos estudios epidemiológicos como el WHICAP o el Three-City, si bien las conclusiones de este último no fueron tan optimistas como las del primero.
|
Leer más |
Donar el cerebro para que la neurociencia pueda avanzar |
A veces se pasa por alto el hecho de que la neurociencia ha avanzado gracias a la posibilidad de evaluar y analizar minuciosamente a la luz del microscopio los cerebros de donantes sanos y enfermos con patologías neurológicas. La referencia para todos los estudios en biomedicina ha estado referida al resultado de la histología y de los hallazgos encontrados en la anatomía patológica. La correlación entre la clínica del paciente y los datos encontrados en la muestra de tejido cerebral han sido fundamentales desde hace generaciones para cimentar nuestro conocimiento en el funcionamiento normal y patológico del cerebro. El enorme desarrollo de la neuroimagen y de los biomarcadores en la última década no ha desterrado, ni mucho menos, el estándar de comparar con los resultados de la histología. En todo caso, las nuevas pruebas se comparan con dicho referente y son tan precisas como la anatomía patológica lo permite.
|
Leer más |
Café y Sueño: cómo engaña la cafeína a nuestro cerebro |
Ya es un hecho, el verano se ha terminado y a estas alturas, son pocos los afortunados que aún disfrutan del merecido descanso estival. Con el fin de las vacaciones vuelve la rutina. Es muy recomendable retomar costumbres previas y volver a la normalidad lo antes posible en cuanto a horarios y hábitos. Uno de los aspectos que se ven más afectados es el sueño. |
Leer más |
Terapia no farmacológica en la demencia: funciona pero hay que ordenarla |
Dadas las limitaciones actuales de los tratamientos farmacológicos en el campo de la demencia, se hace necesario ofertar otras terapias que busquen retrasar las manifestaciones de la demencia, potenciando las habilidades intactas, reforzando las afectadas y procurando una mayor autonomía e interrelación social del paciente. En este sentido, la explosión de publicaciones relacionadas con el tema ha sido exponencial, especialmente en la primera década del siglo actual. El problema es que el aumento de cuantía no ha supuesto una clarificación de su eficacia, bien sea por la falta de homogeneidad en la muestra objeto (Demencia Tipo Alzheimer vs otras), en las técnicas empleadas (musicoterapia, reminiscencia, orientación a la realidad…etc) o el modo de aplicación de las mismas (individual frente a grupal). Todo ello ha motivado que apareciera cierto escepticismo en torno al valor real de las mismas.
|
Leer más |
Trabajo a turnos o el desajuste entre horario y sueño |
Dormir bien y descansar, eso es en definitiva lo que todos buscamos. Sin embargo para conseguir ese objetivo, es necesario engranar muchas piezas. En unos casos, dependen de el propio paciente, todas aquellas medidas encaminadas a mejorar la higiene del sueño, con un adecuado control de estímulos, son fundamentales para conseguir el objetivo deseado. El problema viene cuando no dependen del propio paciente. ¿Qué se puede hacer cuando la sociedad impone unos horarios que interfiere con nuestro ritmo biológico?. Hablamos por ejemplo, de los trabajadores a turnos. La asociación americana de medicina de sueño establece que los turnos mas disruptivos en el ciclo vigilia sueño, son tres fundamentalmente: turno de tarde 14:00 a 24:00 h, turno de noche 21:00 a 8:00 h y turno de madrugada 4:00 a 7:00 horas.
|
Leer más |
"Buscando la belleza en nuestro interior" |
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla” Confucio ¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro. |
Leer más |
Evaluación neuropsiquiátrica |
|
Leer más |
Un fármaco de uso común y barato como el ibuprofeno podria reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad de Parkinson |
Según un estudio de la escuela de salud Publica de Harvard y el Hospital Brigham y de las mujeres de Boston, publicado hoy en la revista Neurology, tomar ibuprofeno una o dos veces en semana puede reducir el riesgo de padecer una Enfermedad de Parkinson en casi un 40%. |
Leer más |