Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Sensibilidad superficial en la médula espinal |
ANATOMÍA |
Leer más |
Síndrome de cono medular espinal y cola de caballo |
CONSIDERACIONES GENERALES |
Leer más |
Hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard |
DEFINICION
|
Leer más |
Plexo lumbosacro |
RESUMEN: Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos. |
Leer más |
Anatomía del plexo braquial |
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995). A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios: |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático mayor |
El nervio ciático mayor es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Es un nervio mixto que se forma de las raíces L4, L5, S1 y S2. Abandona la pelvis a través del agujero ciático mayor, por debajo del músculo piriforme. |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático poplíteo externo |
El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales, y al nervio ciático poplíteo interno (o nervio tibial), continuación de las fibras mediales. En la fosa poplítea el ciático poplíteo externo origina el nervio cutáneo sural lateral, que se une al cutáneo sural medial (rama del nervio tibial) para formar el nervio sural. |
Leer más |
Características clínicas de la patología muscular |
El tejido muscular esquelético es una compleja estructura del organismo humano sensible a la actuación de cualquier agente exógeno, ya sea físico, químico o infeccioso (González et al; 2008). Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético. |
Leer más |
Anatomía del sistema nervioso parasimpático |
Las células nerviosas pertenecientes a esta división se encuentran en el tronco encefálico y los segmentos sacros de la médula espinal, cuya anatomía se detalla a continuación (Snell; 1997): - Las células del TRONCO ENCEFÁLICO forman los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y XI. |
Leer más |
Uso del PET con Florbetapir para la detección del beta amiloide en la Enfermedad de Alzheimer |
El diagnóstico de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) supone un constante desafío. Se estima que entre un 10-20% de los pacientes diagnosticados de EA en realidad no la presentan en el estudio anatomopatológico y que un 33% de pacientes con síntomas leves no pueden ser diagnosticados de EA. Por ello, los marcadores biológicos se han propuesto como una solución a este problema. |
Leer más |