Alteraciones neurológicas producidas por calor |
-INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Tratamiento de la Migraña |
8.2.7 Tratamiento de la migraña Recomendaciones para los pacientes.
8.2.7.1 Factores precipitantes Se piensa que cualquier estímulo que pueda generar dolor de cabeza puede producir un ataque de migraña. Los más frecuentemente reconocidos son:
a- Estrés: constituye el factor precipitante reconocido con mayor frecuencia (58,6%) y afecta de manera más importante a los pacientes con crisis de migraña sin aura. |
Leer más |
¿Por qué ser Neurólogo en el siglo XXI? |
La neurología está de moda. Siendo sincero, quizás todo lo que ponga “neuro” está de moda. Sólo hace falta poner neuro delante de cualquier sustantivo para parecer que estás haciendo una innovación disruptiva en cualquier campo. Muestra de ello es la aparición de diversas disciplinas como la neuroeconomía, el neuromarketing, la neuroética y así una larga lista de áreas de interés creciente que tienen como nexo común partir de las bases neurobiológicas de procesos cognitivos complejos y su aplicación (más o menos práctica) en actividades diversas de la conducta humana. En el campo de la medicina, la neurología es una especialidad de larga evolución, durante largo tiempo íntimamente ligada con la Psiquiatría, que despertó a la ciencia biomédica tal como la conocemos actualmente a finales del siglo XIX. Aunque la neurología clínica moderna tuvo su base en la escuela francesa de Jean-Martin Charcot en Paris, rápidamente se extendió por toda Europa y EEUU, incluyendo nuestro país donde se asentó firmemente llegando hasta nuestros días. Por todo ello, no me ha sorprendido la noticia de que la neurología haya sido este año una de las especialidades médicas con mayor auge en la elección de plazas en el examen de selección de médicos internos residentes en España. Desde luego, es una buena noticia ya que traduce que la especialidad atrae talento e inteligencia con el fin de resolver los retos que presentan nuestros pacientes y que requieren de nuevas soluciones e innovaciones de las que carecemos en este momento.
|
Leer más |
La revolución del paciente empoderado es una oportunidad para los profesionales de la salud |
Detrás del término empoderamiento no se esconde un anglicismo, a pesar de que hace referencia al término inglés de “empowerment”, la RAE admite empoderar como “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”. Esto traducido la mundo de la salud, ¿qué quiere decir? En las últimas semanas he tenido la oportunidad de participar en diferentes foros sobre este tema y me temo que todavía es un área que no está clara entre algunos profesionales. Muchos no tienen claro qué es lo que quiere trasmitir el concepto y para otros este nuevo modelo de relacionarse médicos y pacientes les genera inquietud y desasosiego. Es cierto que durante más de 2.000 años los médicos hemos mantenido una relación muy similar con nuestros pacientes. En el mejor de los casos con una orientación muy paternalista, y en los peores con un tono claramente autoritario. En las últimas décadas esta relación se ha trasformado rápidamente y muchos profesionales todavía no han sabido recolocarse en este cambio (revolucionario) de modelo.
|
Leer más |
La cara es el espejo…de un sueño de mala calidad |
Dice la sabiduría popular que la cara es el espejo del alma. Esto cobra especial relevancia en las épocas vacacionales en las que el periodo de relajación alejado de la rutina y preocupaciones se refleja en nuestro rostro. Sin querer contradecir a la sabiduría popular y dejando aparte el debate sobre la existencia o no de un componente espiritual en nuestro organismo, también podemos buscar una posible explicación fisiopatológia a este hecho. Nuevamente nos vamos a fijar en el sueño. En mayor o menor medida, todos hemos podido experimentar como nuestro rostro refleja los efectos de un sueño inadecuado, ya sea tras una noche sin dormir o tras una época de insomnio pertinaz. En este sentido la revista SLEEP acaba de publicar un curioso e interesante estudio, sobre los efectos que la privación de sueño tiene sobre distintos rasgos faciales. Se valoran 20 fotografias de 10 individuos: a las 14:30 horas tras un sueño nocturno normal, tras 31 horas de privación de sueño y tras un sueño de 5 horas. Llama la atención, como los efectos de esta privación de sueño, se producen en ojos, boca y piel, en forma de párpados caídos, ojos rojos e hinchados, ojeras, palidez facial, arrugas de expresión o caída de las comisuras labiales. Es decir, afecta fundamentalmente a aquellas areas faciales con mayor capacidad de interacción, con el consiguiente impacto en las relaciones sociales.
|
Leer más |
Terapia endovascular en el ictus…parece que ahora sí… |
Tras un recorrido cuando menos tortuoso, parece que las evidencias de los últimos estudios confirman la eficacia de la terapéutica endovascular en el manejo del ictus agudo con oclusión de gran vaso. Ya desde los tiempos del PROACT-II la existencia de una mejoría en las tasas de recanalización del vaso eran apreciables, si bien en muchos de los estudios esto no se traducía en una repercusión clínica o funcional evidente; por ese motivo, durante muchos años la etiqueta de “se necesitan más evidencias en torno al uso de terapia endovascular en el ictus agudo”, se mantenía frente a viento y marea.
|
Leer más |
Infarto Migrañoso |
INTRODUCCION La migraña es una enfermedad neurológica frecuente en la población general, con una prevalencia aproximada del 12%. Afecta más frecuentemente a adultos jóvenes y aproximadamente en un tercio de los pacientes se acompaña de aura. En el contexto de una crisis de migraña con aura, puede producirse un infarto cerebral. |
Leer más |
Bases neurobiológicas de las funciones ejecutivas y lóbulos frontales |
[Ver también: Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales esquemas básicos]
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: ansiedad |
Concepto: |
Leer más |
Infecciones por Hongos del Sistema Nervioso |
Introducción |
Leer más |