Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Definición de la Apnea / Hipopnea del sueño |
El síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHS), incluye diferentes entidades nosológicas, según la clasificación internacional de los trastornos del sueño como: apnea del sueño, apnea obstructiva, apnea de la vía aérea superior, apnea mixta, síndrome de apnea del sueño con hipersomnia, síndrome de hipoventilación con obesidad, hipertrofia adenoidal, síndrome del cor pulmonale y síndrome de Pickwick [American Academy of Sleep Medicine, 2005] |
Leer más |
Alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo: depresión |
Aquí se clasifican los trastornos cuya característica principal es una alteración del humor (depresión, estado bipolar y manía). El DSM-IV define, por una parte, episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o maníaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable.
|
Leer más |
Efectos de la medicación antipsicótica e hipnótica sobre el sueño |
El efecto sedativo de muchos antipsicóticos, especialmente los agentes de baja potencia, consiste en una mejoría en la latencia y continuidad del sueño. La somnolencia diurna puede disminuirse administrando la medicación al acostarse mejor que al comienzo del día. Clasificación clínico-farmacológica de los antipsicóticos 1. Antipsicóticos típicos (clásicos) |
Leer más |
Memoria y sueño: cómo consolidamos nuestros recuerdos |
¿Por qué recordamos cosas que han sucedido hace muchos años y otras que tienen lugar hace 10 minutos las olvidamos casi al mismo momento que suceden?. ¿Por qué los recuerdos que nos despiertan sentimientos como alegría, ira o compasión son recordados de un modo más intenso?. ¿Y por qué tras un periodo de sueño somos capaces de ver las cosas con más claridad y recordamos lo aprendido con más facilidad?. Es innegable que las emociones y el sueño influyen en nuestra memoria. |
Leer más |
Muchas gracias por las contribuciones al área de Casos Clínicos en Neurowikia |
Muchas gracias a todos los profesionales que han participado en el área de Neurocasos de Neurowikia. El comité editorial de Neurowikia ha tenido gran dificultad a la hora de decidir qué casos premiar debido a la elevada calidad de los casos aportados. Los casos ganadores han sido: |
Leer más |
La hiperactividad de la corteza cerebral y su papel en el Insomnio |
Dormir es el objetivo fundamental que debemos cumplir para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia. Se considera que entre un 20 y 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en un 10 % estas alteraciones constituyen un verdadero síndrome, con síntomas crónicos y severos, es decir, sufren insomnio primario. Sin embargo, no basta con dormir. Además ese sueño debe ser de calidad y reparador. Es muy habitual escuchar cuando alguien no ha dormido bien, que no ha conseguido conciliar el sueño en toda la noche, ¿es esto real?. Se han realizado estudios en los que aunque el registro polisomnográfico (PSG) es propio del sueño, el individuo percibe estos momentos como vigilia. ¿Por qué ocurre esto? y ¿por qué hay personas que no tienen ningún problema para dormir mientras que otras son incapaces de hacerlo con normalidad?
|
Leer más |
¿Por qué dormimos? |
En el día internacional del sueño nos surge una reflexión: ¿Por qué debemos dormir?, hasta tal punto es importante que aunque nuestra voluntad pretenda mantenernos despiertos, el sueño finalmente ocurre de forma inexorable. Todos hemos experimentado esa sensación, cuando el sueño se hace irremediable. Por otro lado también podríamos preguntarnos ¿para qué debemos dormir? Es decir, esta obligatoriedad debe llevar implícita un fin. En este sentido también todos hemos experimentado la sensación de bienestar después de un sueño de calidad.
|
Leer más |
Incumplimiento terapéutico en los pacientes: ¿cómo estamos a día de hoy? |
“El tratamiento del señor D. no ha funcionado”. ¿Cuántas veces habremos escuchado o pronunciado esas palabras?. Seguramente muchas. El fallo terapéutico es una realidad muy frecuente entre nuestros pacientes, pero antes de llegar a ese punto debemos considerar otra alternativa muy plausible: que el paciente incumpla con su tratamiento.
|
Leer más |
El ecocardiograma transtorácico se torna más efectivo que el transesofágico en la detección del foramen oval permeable. |
Tiembla un mito, y es que contrariamente a lo que se venía considerando, el ecocardiograma transesofágico ya no es la técnica de referencia para demostrar la presencia de un foramen oval permeable. |
Leer más |
REUNION ANUAL DE LA SEN EN BARCELONA |
Entre los días 16 y 20 de noviembre celebramos la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología en Barcelona.Este año se realizarán actividades científicas en el Palacio de Congresos de Catalunya, como viene siendo habitual, y también en el Hotel Juan Carlos I. Gran éxito de las comunicaciones recibidas |
Leer más |