Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Epileptogénesis |
La epileptogénesis se entiende como el proceso mediante el cual un determinado grupo o circuito neuronal se convierte en hiperexcitable, pudiendo generar crisis epilépticas de forma espontánea. Este proceso puede tener un substrato genético como ocurre en las epilepsias idiopáticas, o bien tratarse de un proceso secundario adquirido.
|
Leer más |
Conceptos básicos anatómicos y fisiológicos de la audición |
ANATOMÍA DEL OÍDO |
Leer más |
Presbiacusia |
La presbiacusia es la pérdida auditiva gradual en los dos oídos que generalmente ocurre a medida que las personas envejecen. |
Leer más |
Pruebas de la función oculomotora y exploración del nistagmo en el paciente con mareo |
- Mirada hacia delante: observar si aparece nistagmo espontáneo o intrusiones sacádicas (Olivé et al 2003). (Las intrusiones sacádicas son una descarga de movimientos rápidos de ida y vuelta, baja amplitud, sin intervalo intersacádico. Cuando tienen componentes multidireccionales se denomina opsoclonus) |
Leer más |
Vértigo central |
1.- Ictus vértebrobasilar Episodios de inicio brusco y duración variable, según etiología, con manifestaciones neurológicas correspondientes al territorio vértebrobasilar: - La Insuficiencia vertebrobasilar o accidente isquémico transitorio (AIT) vértebrobasilar cursa con vértigos, síntomas visuales (disminución de la agudeza visual, hemianopsia, diplopia), alteraciones motoras (drop-attacks, alteraciones cerebelosas). |
Leer más |
Introducción a la cefalea y el dolor craneal |
Las cefaleas son uno de los procesos más frecuentes y discapacitantes que existes. Es fundamental un conocimientoadecuada de las mismas no solo por las posibilidades terapéuticas sino por la necesidad de hacer un diagnóstico adecuado y descartar otras enfermedades que pueden cursar con cefalea. Fisiopatología del dolor craneal |
Leer más |
Enfermedad de Parkinson |
|
Leer más |
Genética en la Enfermedad de Parkinson |
La enfermedad de Parkinson (EP) (MIM 168600) es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, la segunda después de la enfermedad de Alzheimer. Afectando al 1% de la población europea mayor de 50 años. La contribución de la genética en la EP es cada vez mayor y se debe a la identificación de varios genes y loci asociados a las formas familiares, tanto con patrones de herencia autosómicas dominantes como recesivas (Tabla 1). |
Leer más |
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson Avanzada |
En la primera etapa terapéutica la respuesta al tratamiento es excelente. A este periodo se le conoce como luna de miel. Posteriormente, parecen algunas complicaciones que van a requerir ajustes en el tratamiento. Estas complicaciones se llaman fluctuaciones motoras, que consisten en el acortamiento del tiempo de beneficio del tratamiento, y discinesias, que son movimientos excesivos que aparecen durante el efecto beneficioso de los medicamentos. |
Leer más |
Tratamiento de los síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson |
Las manifestaciones no motoras de la EP afectan sobre todo a la esfera cognitiva, sistemas sensoriales, sistema nervioso autonómo, sueño y dolor. |
Leer más |