Novedades

Hipometría

Mar, 15/02/2011 - 23:58

    Se habla de hipometría en el caso de una producción de movimientos de amplitud disminuida (Heilman 2004). La hipometría puede ser direccional, en los casos en los que la disminución de amplitud aparece sólo ante movimientos que se producen en una dirección determinada, o bien hemiespacial, cuando los movimientos hipométricos se producen solamente en un hemiespacio independientemente de la dirección.

Exploración clínica de la patología muscular

Mar, 15/02/2011 - 23:24

Los métodos básicos de inspección, observación, palpación y percusión también se aplican al examen de los músculos, junto con la evaluación de la fuerza muscular y los reflejos.

Anatomía del plexo lumbosacro

Mar, 15/02/2011 - 13:16

Las raíces lumbosacras parten de los segmentos medulares correspondientes, siendo la raíz anterior la motora, y la posterior la sensitiva. Ambas forman la cola de caballo, que ocupa el canal medular desde el cono, a nivel de L1. En el ganglio raquídeo, a nivel del agujero de conjunción, se unen para formar los nervios espinales, y éstos a su vez para formar el plexo lumbosacro, del que parten los principales troncos nerviosos.

Anatomía macroscópica de la medula espinal

Dom, 13/02/2011 - 01:33

EL CORDÓN MEDULAR

Síndrome del nervio interóseo anterior (Síndrome de Kiloh-Nevin)

Vie, 11/02/2011 - 11:13

En este síndrome el nervio se puede lesionar por bandas fibrosas, por una cabeza accesoria del extensor largo del pulgar y mecanismos traumáticos.

Trastornos toxico-metabólicos y carenciales del sistema nervioso

Jue, 10/02/2011 - 11:46

 

Esterotipias

Mié, 09/02/2011 - 23:28

La definición exacta del término estereotipia varía entre diferentes autores. Una descripción acertada podría ser la de Jankovic que la define como un movimiento o postura voluntario o involuntario (definiendo involuntario como la respuesta física a una estímulo interior similar al dolor físico o la intranquilidad), coordinado, con un patrón definido, repetitivo, rítmico y sin propósito pero aparentemente útil o de apariencia ritualista (Jankovic J 1994).

Sistema Arterial Cerebral

Mar, 08/02/2011 - 23:14

INTRODUCCIÓN

La vascularización arterial cerebral básicamente se divide en circulación anterior, dependiente principalmente de la carótida Interna (y sus anastomosis con la Carótida Externa) y circulación posterior a través del sistema vertebrobasilar. Ambas se unen a través del Polígono de Willis.

 

Test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor

Lun, 07/02/2011 - 16:35

INTRODUCCIÓNEl test del reflejo axónico sudomotor es un test cuantitativo que evalúa la función sudomotora a nivel postganglionar (fibras simpáticas y glándulas sudoríparas) mediante la estimulación del reflejo axónico sudomotor en un área localizada de la piel.  

Estudio urodinámico en la disfunción autonómica

Lun, 07/02/2011 - 01:02

En el estudio urodinámico se registra la presión intravesical cuando se infunde agua, la contracción del músculo detrusor, el flujo de vaciado de la vejiga y, mediante ecografía el residuo posmiccional. La VEJIGA DENERVADA es hipotónica, acepta un gran volumen sin sensación de necesidad de orinar por parte del paciente, con escasa elevación de la presión y con muy débil contracción del detrusor; el residuo posmiccional es muy grande.