Contenido más visitado
Título | ||
---|---|---|
Clínica de la disosmia o parosmia |
Como se ha comentado con anterioridad esta anomalía olfatoria consiste en la percepción distorsionada de un olor bien en presencia del mismo (parosmia o disosmia) o en su ausencia (fantosmia). La molestia principal de los pacientes con disosmia o parosmia consiste en una percepción típicamente descrita como nauseabunda, fétida y maloliente. Los odorantes más comunes que producen parosmia son: la gasolina, el tabaco y el café. |
Leer más |
Síndrome de las lágrimas de cocodrilo |
RESUMEN: El síndrome de las lágrimas de cocodrilo es una secuela de la parálisis facial periférica, en la que se produce una reinervación aberrante de las fibras nerviosas vegetativas del VII par craneal, que tenían que dirigirse a las glándulas salivales, y toman una dirección errónea terminando en las glándulas lacrimales. Por ello los estímulos salivales, como el comer, provocarán secreción de lágrimas unilateral, en el ojo afectado.
|
Leer más |
Pruebas complementarias en el paciente con mareo |
Según la sospecha clínica se solicitarán (Kerber et al 2010, www.otorrinoweb.es): PRUEBAS GENERALES PRUEBAS ESPECÍFICAS |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |
Impersistencia motora |
La impersistencia motora es un término introducido por Fisher en 1956. Previamente síntomas similares habían sido interpretados como distintas apraxias o se habían confundido con afectación cognitiva. Puede ser definida como la incapacidad para mantener un acto motor. |
Leer más |
Plexo cervical |
RESUMEN: Los ramos anteriores de los nervios espinales se organizan mediante el intercambio de fibras nerviosas para formar los diferentes troncos nerviosos que constituyen los plexos. De aquí se desprende la gran complejidad anatómica de los mismos, y la dificultad a la hora de localizar una lesión a este nivel, por lo que parece imprescindible un exacto conocimiento anatómico y una minuciosa exploración del mismo. A nivel del miembro superior se forman dos plexos: el plexo cervical y el plexo braquial. |
Leer más |
Arco reflejo de la médula espinal |
RESUMEN: Los reflejos son respuestas motoras involuntarias a un estímulo. El arco reflejo está constituido por las vías nerviosas por las que se vehicula esta respuesta. |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: ansiedad |
Concepto: |
Leer más |
Bases neurobiológicas de las afasias |
DEFINICIÓN. La afasia es un trastorno neurológico consistente en la pérdida, total o parcial, de la función normal del lenguaje humano, a causa de un daño cerebral adquirido (Caplan D, 1999). |
Leer más |
Lesiones de los plexos lumbar y sacro. |
Es mejor considerar ambos plexos como una estructura única. Formado a partir de las raíces lumbares y las tres primeras sacras es la formación nerviosa responsable de la inervación de las extremidades inferiores a través de los nervios que emite, el nervio obturador, el nervio crural o femoral y el nervio ciático. Inicialmente se sitúa ventralmente respecto a las apófisis transversas, incluido en la parte posterior del músculo psoas. Por su situación, el plexo lumbosacro está en la cercanía de varios órganos abdominales y pélvicos. |
Leer más |