Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Otros trastornos del ritmo circadiano |
INTRODUCCIÓN:
|
Leer más |
Deterioro cognitivo: concepto y criterios diagnosticos |
|
Leer más |
Modelos experimentales de la Enfermedad de Alzheimer |
En la investigación de las enfermedades donde acontece una neurodegeneración ha resultado fundamental la introducción de diferentes modelos experimentales (hmad-Annuar, A., Tabrizi, S. J., & Fisher, E. M., 2003a) . El verdadero punto de partida en la investigación con modelos experimentales procede de la tecnología de los transgenes. Y en concreto de los ratones transgénicos (Sarasa, M., 2006b). |
Leer más |
Nuevos tratamientos para la Enfermedad de Alzheimer |
En la actualidad los únicos fármacos específicos comercializados para el tratamiento de la EA son los tres inhibidores de la colinesterasa y la memantina. Revisiones sistemáticas publicadas sobre otros tratamientos que han sido usados o estudiados para el tratamiento de la EA han concluido falta de eficacia o evidencia insuficiente y por ello no se recomienda su uso. |
Leer más |
Deterioro cognitivo en la degeneración cortico-basal |
La Degeneración Corticobasal, previamente descrita como un parkinsonismo, supone también en la mayoría de los casos, la aparición de un deterioro cognitivo en el paciente afectado, a diferencia de lo que se mencionó en su descripción inicial. |
Leer más |
ÁCIDO DECOSAHEXAENOICO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER |
El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso omega-3 que se encuentra en el pescado. Recientemente ha sido publicado un ensayo clínico (JAMA. 2010;304(17):1903-1911) en el que se estudia el efecto del DHA en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Al final del estudio se demostró que el tratamiento con suplementos de DHA no parece retrasar la tasa de progresión de la enfermedad de Alzheimer. |
Leer más |
Semiología de las vías motoras de la médula espinal |
RESUMEN: Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. La vía piramidal (o vía córticoespinal) es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Está formada por los axones de la primera motoneurona, cuyo soma se localiza a nivel de las áreas motoras de la corteza cerebral, decusándose en el bulbo raquídeo y formando el haz corticoespinal lateral en la médula. |
Leer más |
Sensibilidad superficial en la médula espinal |
ANATOMÍA |
Leer más |
Función vesical y médula espinal |
El reflejo de la micción requiere que no exista afectación de los segmentos sacros S2-S5. A medida que se produce el llenado de la vejiga se activan los receptores de presión de la pared vesical, cuyos impulsos se transmiten por vías aferentes a la médula espinal sacra. |
Leer más |
Lesión aislada de cordones posteriores |
Existe un síndrome medular en el que selectivamente se lesionan las columnas posteriores como ocurre en la tabes dorsal (neurosífilis). Se caracteriza por alteración de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria ocasionando una marcha atáxica que empeora con ojos cerrados o en la oscuridad, con signo de Romberg positivo. En ocasiones existe dolor lancinante en las piernas. Existen signos motores característicos como: |
Leer más |