Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Clasificación ILAE 1989 de los síndromes epilépticos |
En 1970, Gastaut (Gastaut H; 1970) hizo la primera clasificación de la epilepsia, dividiéndola en dos grandes grupos, según si el área cerebral hiperactiva estaba limitada a un hemisferio cerebral (parcial), o en ambos hemisferios (generalizadas).
|
Leer más |
Vascularización del oído interno |
La vascularización de la cápsula ótica depende del sistema carotídeo (www.otorrinoweb.com): |
Leer más |
Anatomía del oído interno |
El oído interno o laberinto (esta denominación proviene de la extraordinaria complejidad morfológica de las cavidades que lo forman) se localiza dentro del hueso temporal (porción petrosa) y se subdivide morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso, que contiene la endolinfa. El laberinto óseo recubre al membranoso y entre ambos circula la perilinfa. |
Leer más |
Sistema vestibular periférico |
Los canales semicirculares (CSs) contienen endolinfa, cuya densidad es similar al agua. La endolinfa está compuesta de potasio a altas concentraciones con sodio a bajas concentraciones y circula libremente por el interior de cada canal en respuesta a la dirección de la rotación angular de la cabeza. |
Leer más |
Pruebas complementarias en el paciente con mareo |
Según la sospecha clínica se solicitarán (Kerber et al 2010, www.otorrinoweb.es): PRUEBAS GENERALES PRUEBAS ESPECÍFICAS |
Leer más |
Exploración del equilibrio postural en el paciente con mareo |
EXPLORACIÓN DEL EJE AXIAL |
Leer más |
Migraña |
La migraña ha sido reconocida como una entidad clínica desde la antigüedad. Álvarez menciona que en un poema sumerio (3000 años a. C.) está descrita la asociación de cefalea y pérdida de visión. Hipócrates (460 a.C.) tuvo conocimiento de la cefalea probablemente a través de la medicina egipcia, y describió los síntomas visuales acompañantes de la migraña. La descripción más completa de la migraña la efectuó Areteo de Capadocia (siglo II d.C.) quien la denominó heterocránea. |
Leer más |
Cefalea tensional o tipo tensión |
8.3.1 Fisiología de la cefalea tipo tensión A diferencia de los estudios experimentales en la migraña, la fisiopatología de la CT permanece oscura y existe controversia respecto al origen del dolor. Tradicionalmente se ha atribuido a los factores periféricos una gran importancia en la génesis de la cefalea, aunque en la actualidad se piensa que los mecanismos centrales y periféricos se potencian conjuntamente (Porta-Etessam, 2003, Porta-Etessam 2011).. |
Leer más |
Clasificación de las ataxias cerebelosas |
Las ataxias cerebelosas se clasifican fundamentalmente en hereditarias y adquiridas.Las ataxias hereditarias se pueden heredar de forma autosómica recesiva, dominante o ligada a X. El correcto diagnóstico a menudo es difícil dado el solapamiento entre los distintos fenotipos y formas de presentación de los distintos cuadros. El diagnostico correcto se deberá hacer por la combinación de los hallazgos clínicos, bioquímicos, de imagen ( RM) y genéticos, cuando sea posible. |
Leer más |
Algorítmo diagnóstico del paciente con ataxia |
El abordaje de un paciente con ataxia es un reto diagnostico. Existen muchas causas posibles, los fenotipos de varias entidades se superponen y el origen de la ataxia puede deberse a alteraciones de distintas partes de sistema nervioso.
|
Leer más |